El 60% de los depósitos son a corto plazo: ¿Cómo estimular el ahorro a largo plazo y cómo incide en el financiamiento?

Los depósitos a plazo son un factor fundamental para la economía a nivel general, ya que posibilitan la concesión de créditos a mayor plazo y permiten a los bancos ajustar sus ofertas de créditos a los clientes en particular cuando estos requieren condiciones especiales por la naturaleza de sus proyectos. En Paraguay no existe una cultura de ahorro a largo plazo y casi el 60% de los depósitos son a corto plazo. ¿Cómo ayudar a cambiar esta tendencia?

En Paraguay, los depósitos de ahorro a largo plazo, -que son aquellos con plazos superiores a un año-, representan una proporción menor del total de depósitos bancarios, ya que más del 58% corresponde a depósitos de corto plazo, como cuentas a la vista o corrientes.

En cuanto a la evolución de las tasas pagadas -promedio anual-, los datos del BCP muestran que por los ahorros a plazo se pasó del 4,94% en el 2011 al 6,58% en el 2024, en tanto que para los depósitos a la vista de 0,63% en el 2011 se llegó este año al 0,86%.

“Hoy el mercado valora los depósitos a plazo, lo que se nota con el mayor nivel de tasa que está pagando actualmente por los ahorros de este tipo. Si bien ha habido fluctuaciones a lo largo de los últimos años, también por factores como el movimiento de la política monetaria. En la actualidad los bancos pagan más, en promedio, por ahorros a plazo”, dijo Liz Cramer, presidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban).

Un crecimiento de la cartera de depósitos a plazo beneficia a la economía, en general, porque así aumenta la posibilidad de conceder créditos a mayor o con mejor plazo. “Para un país es muy beneficioso contar con un porcentaje importante de sus ahorros a largo plazo. Todo lo que es inversión se va a beneficiar, porque en la medida en que haya más fondos de largo plazo, eso va a permitir créditos de largo plazo, y podrá aumentar la inversión, se generará más empleos, más actividad económica”, expresó el economista Amilcar Ferreira.

Según Cramer, algunos sectores que requieren tiempo para empezar sus operaciones, como pueden ser el sector forestal o el industrial, podrían obtener provecho, en particular a partir de una estructura de depósitos y créditos a mayor plazo en el sistema local.

Sin embargo, a pesar de los beneficios que puede generarle al país tener depósitos a mayor plazo, todavía no existe en el público una predisposición para no gastar sus ingresos de inmediato y apartar una fracción de sus haberes para ahorrarlos a plazo. ¿Cuál es la razón de esta actitud?

“En primer lugar la población tiene bajos ingresos, comparado con otros países y utiliza sus ingresos en el mes y no tiene la capacidad de cubrir ahorros de largo plazo. La mayor parte del ahorro está a la vista, lo que quiere decir que el titular quiere usar su dinero en el corto plazo. No tiene la intención de congelar su ahorro por un plazo largo. Por eso, una parte importante de los depósitos son a la vista, ahorros líquidos de alta disponibilidad”, añadió Ferreira.

El economista indicó que los ahorros de largo plazo son los del IPS, por ejemplo, y solamente un pequeño grupo de personas, que son rentistas y tienen un capital acumulado, es el que puede ahorrar en Certificados de Depósitos de Ahorros (CDA), a plazo.

Para estimular el ahorro a plazo, Cramer y Ferreira coincidieron en que la educación financiera es fundamental. “La Ley de Bancos establece que las entidades financieras deben invertir parte de sus ingresos en educación financiera”, aseguró el experto.

Ferreira recordó que Paraguay es un país con déficit en educación y particularmente en educación financiera, por lo que se debe estimular a los estudiantes en las escuelas, en los colegios y en las universidades, enseñándoles principios básicos de educación financiera de tal manera que empiecen a entender cuáles son los requisitos para un buen desempeño financiero.

“El problema es cultural, el paraguayo no tiene mucha cultura de ahorro, del orden financiero, de la planificación, todo lo que gana gasta, pero a medida que avancemos en la educación financiera eso podría ir cambiando de a poco, y aunque gane poco, debe aprender a destinar una parte de su ingreso al ahorro a plazo”, recalcó Ferreira.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.