Empresas y derechos del consumidor: el reto de equilibrar protección y sostenibilidad financiera

En el Día Mundial de los Derechos del Consumidor, expertos destacan la importancia de la información clara y la protección contra prácticas abusivas. En Paraguay, los reclamos más frecuentes están relacionados con servicios financieros, telecomunicaciones y electrodomésticos. Desde la Asociación de Jóvenes Empresarios del Paraguay, instan a fortalecer la relación con los clientes y mejorar los esquemas de pago para evitar riesgos financieros en los negocios.

El 15 de marzo se recuerda el Día Mundial de los Derechos del Consumidor. En Paraguay, la principal normativa que protege estos derechos es la Ley N° 1.334/98 "De Defensa del Consumidor y del Usuario".

Los derechos de los consumidores en Paraguay abarcan todas las relaciones de consumo, garantizando la protección de los ciudadanos al adquirir bienes y servicios para su uso personal o familiar, siendo estos consumidores finales de un bien o servicio. Estos derechos incluyen el acceso a información clara y veraz, la protección contra publicidad engañosa, la seguridad de los productos y servicios, el acceso a mecanismos de reclamo y la defensa de los intereses económicos de los consumidores.

“Su alcance se extiende a distintos ámbitos, desde la compra en comercios físicos hasta las transacciones digitales, asegurando que los consumidores puedan exigir el cumplimiento de lo pactado en sus compras y transacciones”, explicó Sara Delia Irún Sosa, titular de la Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco).

En Paraguay, los reclamos más comunes en Sedeco se concentran en cinco rubros, que representan el 73% del total: servicios financieros y seguros, telecomunicaciones, aparatos electrónicos y electrodomésticos, salud y automotores. Los principales motivos de queja incluyen prácticas abusivas, falta de información, publicidad engañosa y mal servicio.

Desde la Asociación de Jóvenes Empresarios del Paraguay, su presidente, Ronald Gonzales, destacó que el primer paso es garantizar el derecho a la información, asegurando que los clientes reciban datos claros, veraces y completos sobre los productos y servicios. Además, enfatizó la necesidad de proteger a los consumidores contra la publicidad engañosa, ofreciendo contenido publicitario transparente y responsable.

Otro aspecto clave es el derecho a ser escuchado. En este sentido, Gonzales señaló que los consumidores buscan expresar sus opiniones y expectativas sobre lo que adquieren. “Nosotros realizamos la escucha en nuestras redes sociales, hacemos un seguimiento postventa y elaboramos un acta de entrega en los productos y servicios que ofrecemos para saber qué podemos mejorar o en qué aspectos no estaban satisfechos al momento de recibirlos”, afirmó.

Agregó que, desde la Asociación, a través de diversas actividades, buscan capacitar a los miembros del gremio en áreas como el relacionamiento con los clientes y consumidores. Este espacio permite recabar información valiosa sobre los desafíos y aprendizajes del sector, brindando respaldo a las empresas mediante el intercambio de conocimientos y buenas prácticas.

Áreas de mejora

Para Gonzales, uno de los aspectos que es necesario mejorar a nivel país es el manejo de los pagos en cuotas, ya que muchos clientes optan por plazos extensos, lo que afecta la liquidez y rentabilidad de los negocios. Para abordar esta problemática, la Asociación está promoviendo esquemas de pago con cuotas más reducidas y plazos más largos como alternativa a los pagos mensuales tradicionales, permitiendo así un mejor control financiero tanto para clientes como para empresas.

“Ya tenemos que borrar ese chip de que las cuotas sean mensuales, sino que deben ser bimensuales o trimestrales, para que la gente pueda tener un poco más de soporte financiero”, expresó.

Además, Gonzales resaltó la importancia de fortalecer las políticas gubernamentales de apoyo a las mipymes, especialmente en materia tributaria y de compras públicas sostenibles. Si bien existen iniciativas en esta línea, como la normativa sobre adquisiciones sustentables, su aplicación aún es parcial, ya que muchas empresas están en las primeras etapas de implementación de prácticas sostenibles.

Concienciación y actualización normativa

Desde Sedeco, su titular explicó que se están impulsando diversas campañas para concienciar a los consumidores sobre sus derechos y los mecanismos de reclamo. Una de las principales iniciativas es la Semana del Consumidor, que incluirá una gran Feria del Consumidor el sábado 15 de marzo en la Costanera Norte de Asunción, frente a Turista Róga, de 18:00 a 21:00. El acceso será gratuito y contará con la participación de 17 instituciones públicas y privadas, con el objetivo de informar y sensibilizar a la ciudadanía sobre sus derechos.

La ministra adelantó que están trabajando en la actualización de la legislación vigente en materia de defensa del consumidor, con especial énfasis en la modernización de la Ley N° 1.334/98 para adaptarse a los nuevos desafíos del mercado. “Es fundamental contar con una normativa más clara sobre los derechos de los consumidores, con el objetivo de adaptarla a las nuevas dinámicas del mercado y mejorar su aplicación”, puntualizó.

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.

Cooperación paraguayo-brasileña busca instalar inversiones en biocombustibles en territorio guaraní

Las conversaciones para inyectar inversiones en Paraguay, con el objetivo de convertir a nuestro país en un hub de energía sustentable, ya iniciaron. Ayer, referentes del sector industrial, fondos de inversión y autoridades brasileñas mantuvieron una primera reunión. Según el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, lo importante es que están encontrando compatibilidad entre ambos países.

Invertir en departamentos en Paraguay: introducción general para el inversionista

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorney) Paraguay se consolida como uno de los destinos más atractivos para invertir en departamentos en América del Sur. En este artículo se ofrece una introducción general para quienes buscan comprar propiedades en Paraguay con fines de renta o valorización, abordando los aspectos legales, fiscales y migratorios clave. Descubrí las ventajas del mercado inmobiliario paraguayo, sus desafíos y cómo estructurar tu inversión de forma eficiente y segura.

Autopista elevada Ñu Guasú-Silvio Pettirossi: un megaproyecto de US$ 180 millones

(Por SR) Con el objetivo de modernizar la infraestructura vial y ofrecer soluciones sostenibles a la creciente congestión del área metropolitana, el MOPC anunció la construcción de la mayor autopista urbana elevada de Paraguay. Este ambicioso proyecto forma parte de un plan integral de movilidad que contempla otras obras estratégicas en Luque y la implementación del tren de cercanías, con miras a transformar el transporte en el Gran Asunción.