Foro Latinoamericano de Infraestructura: destacan perspectivas positivas y la necesidad de previsibilidad y seguridad jurídica para inversores

(LA) El Puerto de Asunción fue el escenario de un evento de peso para el desarrollo de la infraestructura en América Latina: el Foro Latinoamericano de Infraestructura, que reunió a empresarios, autoridades públicas, organismos internacionales y académicos con un solo objetivo: promover el crecimiento económico a través de inversiones en infraestructura.

Uno de los temas centrales de la jornada fue el reciente ascenso de Paraguay a la categoría de grado de inversión, un hito significativo para el país, que durante años estuvo al borde de una calificación negativa. Cristiane Spercel, directora de Infraestructura Latam de Moody’s, explicó que este reconocimiento refleja el robusto crecimiento económico de Paraguay y su resiliencia frente a choques externos. Además, destacó las mejoras en el entorno fiscal y la fortaleza de las instituciones como pilares de este avance.

“Este es un gran logro para un país que hace 20 años estaba con una calificación CWA1, al borde de un depósito, y ahora su calificación CWA3, lo que refleja un historial de mejora continua”, afirmó Spercel. La diversificación económica y las inversiones en infraestructura fueron elementos cruciales para fortalecer la posición fiscal de Paraguay.

Spercel señaló que las perspectivas son positivas: se espera un crecimiento económico del 3,5% en los próximos años, con potencial para ser aún más alto si las políticas de atracción de inversión extranjera logran consolidarse. El enfoque en infraestructura como motor del desarrollo económico fue reiterado por la experta, quien subrayó que “no existe crecimiento económico sin un crecimiento en infraestructura”.

A pesar de los avances, el país enfrenta desafíos significativos, como la volatilidad de las materias primas, los cambios climáticos que impactan la agricultura y la producción hidroeléctrica, y las deficiencias en áreas clave como educación y productividad laboral. Sin embargo, Spercel destacó que Paraguay cuenta con ventajas competitivas, como su producción de energía renovable a costos competitivos, una fuerza laboral joven y bajos impuestos corporativos, lo que lo posiciona favorablemente para atraer inversión extranjera.

Otro factor que impulsa la inversión es la moderada carga de deuda del país, lo que le permite explorar financiamiento para proyectos de infraestructura. En este sentido, se están explorando innovadores métodos de financiamiento que incluyen asociaciones público-privadas (APP), una estrategia que podría ser crucial para el desarrollo de grandes proyectos de infraestructura.

Por su parte, James P. Scriven, gerente general de BID Invest, hizo énfasis en la importancia de la previsibilidad, la seguridad jurídica y la infraestructura para los inversores. Scriven destacó que la reciente mejora de la calificación crediticia de Paraguay ha atraído la atención de inversionistas, que antes no podían considerar al país como una opción viable.

“La capacidad de invertir con seguridad jurídica es vital, y hoy más que nunca, Paraguay está mostrando un entorno favorable para la inversión”, señaló Scriven, quien también destacó el trabajo conjunto del BID con el gobierno paraguayo en el desarrollo de proyectos de infraestructura, como el de la Ruta 1.

Además, Scriven mencionó que el modelo de asociaciones público-privadas en Paraguay podría expandirse más allá del sector de infraestructura, abriendo la puerta a inversiones en áreas como agua, saneamiento, salud y educación, tal como se ha hecho en otros países de la región.

El gobierno paraguayo, a través del Ministerio de Obras Públicas, presentó su ambicioso Plan 2028, que contempla una inversión de US$ 5,5 mil millones en proyectos estratégicos para el país. Según Spercel, el financiamiento de estas iniciativas será crucial para el desarrollo del país. “El gobierno está explorando diferentes fuentes de financiamiento, incluidas las asociaciones con el sector privado y los bancos multilaterales, lo que permitirá avanzar con los proyectos de infraestructura”, agregó.

Uno de los acuerdos más significativos para Paraguay es el logrado con Brasil sobre las tarifas eléctricas, que se traducirá en un aumento de ingresos de US$ 200 millones al año. Estos fondos se destinarán a mejorar la infraestructura de transmisión y distribución eléctrica, lo que permitirá al país aprovechar mejor su capacidad hidroeléctrica a largo plazo.

El Foro Latinoamericano de Infraestructura subrayó la relevancia de las inversiones en infraestructura como motor del crecimiento económico y la competitividad de Paraguay en la región. Con un entorno regulatorio en mejora, un enfoque estratégico en asociaciones público-privadas y una agenda de inversión en proyectos clave, Paraguay se perfila como un destino atractivo para la inversión extranjera. Sin embargo, los desafíos persisten, y la continua evolución del marco legal y la mejora de la infraestructura serán esenciales para consolidar el éxito a largo plazo.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

¿Cuál es tu papa preferida?

El 20 de agosto se celebra el Día Internacional de las Papas Fritas para homenajear a este popular aperitivo, reconocer su impacto cultural global y, sobre todo, promover su consumo en una fecha que impulsa las ventas de los establecimientos.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Papa guaraní, un negocio de G. 40.000 millones, pero sin industrialización (demanda supera la oferta)

(Por SR) Cada 20 de agosto se celebra el Día Internacional de la Papa Frita, un producto que conquistó el paladar global y que en nuestro país se consume masivamente en hamburgueserías, restaurantes y hogares. Sin embargo, detrás de este alimento icónico se esconde un desafío para la producción local: mientras toda la papa paraguaya se destina a las góndolas como producto fresco, la demanda industrial sigue dependiendo casi en su totalidad de las importaciones.

Francisco Russo: “El folclore representa la raíz de un pueblo. El árbol no puede vivir sin raíces. Quien se aleja, tarde o temprano vuelve a él”

(Por BR) Somos un país acostumbrado a celebrar las tradiciones. La música se respira en cada esquina, el arte perdura en los murales de la ciudad y la identidad paraguaya se afirma en sonidos que atraviesan generaciones. Nuestras danzas, pinturas, obras literarias y escénicas, todas ellas enraizadas en nuestra herencia guaranítica.

Cuarto de Milla: La raza que galopa fuerte, impulsando un negocio ecuestre de alto valor en el país

(Por SR) El año 2025 ha sido especialmente activo para la Asociación Paraguaya de Cuarto de Milla, que ha logrado consolidar su liderazgo dentro del sector ecuestre y mostrar un dinamismo creciente en sus actividades, remates y participación de socios. Así lo destacó Diego Ruiz, presidente de la institución, quien resaltó que la raza no solo sigue siendo la preferida por los productores locales, sino que también despierta interés entre jóvenes jinetes y compradores extranjeros.

Liber Trindade: “La construcción en seco avanza en América Latina con muy buena aceptación y Paraguay no es la excepción”

La construcción en seco dejó de ser una curiosidad extranjera para instalarse como una alternativa real en Paraguay. Así lo aseguró Liber Trindade, técnico en construcción y director de Cecatec, un centro de capacitación técnica de origen uruguayo que desembarcó en nuestro país con el objetivo de formar profesionales y actualizar al sector en nuevas tecnologías constructivas.

Así será Matter, la torre con oficinas aterrazadas que redefinirá los espacios de trabajo en Paraguay

El Consorcio JGL Casatua (Jiménez Gaona y Lima & Casatua Real Estate) presentó oficialmente Matter, una torre de oficinas que busca transformar la manera en que se conciben los espacios de trabajo en Paraguay. Ubicado en el corazón del eje corporativo, en la intersección de San Juan XXIII y Dr. Cirilo Cáceres Zorrilla, frente al delSol Shopping, el proyecto combina diseño, tecnología, bienestar y exclusividad en un solo concepto.