Hacia una sociedad más digital: ¿qué implica la reglamentación de pagos con QR hecha por el BCP?

El Banco Central del Paraguay (BCP) emitió la Resolución Nº 5, que establece un reglamento para la generación de códigos QR para pagos electrónicos. Esta nueva normativa tiene como objetivo principal fomentar la interoperabilidad entre los diferentes proveedores de servicios de pagos (PSP) y promover una transición hacia una sociedad más digital y competitiva.

La Resolución Nº 5, que introduce el Reglamento del estándar de generación de QR para pagos electrónicos en Paraguay, requiere que todos los PSP adopten un estándar QR basado en EMV QRCPS. Este estándar está diseñado para establecer prácticas de seguridad comunes, lo que garantiza una adopción más fluida y eficiente de los pagos electrónicos a nivel nacional.

“Desde Dinelco vemos con muy buenos ojos esta propuesta. El mercado de medios de pago está en constante crecimiento en experiencia y aceptación, y con esta medida se eliminará una de las fricciones existentes en el proceso de pago de los usuarios”, comentó Emilio Vargas, gerente de negocios de Dinelco.

Según indicó, la firma apostó desde el principio por la estandarización del servicio de pagos QR, incorporando tecnología certificada por EMV para asegurar la protección en todas las operaciones. “Dinelco se comprometió a apoyar activamente la implementación del nuevo estándar, utilizando su amplia experiencia y conocimiento en el rubro para facilitar una transición exitosa”, agregó.

El nuevo reglamento tiene como objetivo evitar la fragmentación del mercado que podría resultar de la existencia de múltiples estándares incompatibles. Al establecer un estándar común, se asegura que todos los códigos QR generados para pagos electrónicos se ajusten a las mejores prácticas internacionales en términos de seguridad y eficiencia. Esto no solo mejora la experiencia de los usuarios al hacer pagos, sino que también promueve la competencia e innovación en el sector financiero.

La implementación del estándar QR debe completarse antes del 30 de junio de 2025. Todos los PSP, tanto los supervisados como los no supervisados por el BCP, están obligados a generar códigos QR siguiendo las directrices establecidas por el banco central.

Esta medida garantiza que las operaciones de pago sean seguras y eficaces, protegiendo así los intereses de los usuarios y fomentando un entorno más competitivo y dinámico en el sector financiero.

Joaquín Morínigo, fundador de CriptoPy y analista en temas de digitalización financiera, destacó que la reglamentación del BCP promueve la interoperabilidad y es un paso crucial hacia una mayor digitalización en el país.

“Esta reglamentación no solamente mejora la seguridad y eficiencia en los pagos, sino que también impulsa la adopción de tecnologías financieras innovadoras, preparando a Paraguay para un futuro más digital”, afirmó Morínigo.

Asimismo, aseveró que la introducción de un estándar nacional para pagos con código QR es un avance importante, que promete mejorar la seguridad, la eficiencia y la competitividad en el sector financiero. Desde el sector privado y el Estado hace mucho tiempo que se intenta elaborar reglamentaciones que contribuyan a construir un ecosistema de pagos más avanzado y accesible.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.