Importaciones siguen creciendo y movieron US$ 1.391 millones en enero

(Por BR) La tendencia y la dinámica del comercio exterior paraguayo cerraron el 2024 cerca de US$ 15.933 millones, destacando el comportamiento de las importaciones. Para este año, se estima que el crecimiento continúe. Nikolaus Osiw, director de Inteligencia Competitiva de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), destacó que entre los productos más importados se encuentran los aceites de petróleo no crudos, los teléfonos celulares, los vehículos livianos, así como los productos adquiridos bajo el régimen de turismo.

Este último sector impulsa significativamente el comercio de bienes como celulares y perfumes, los cuales, en gran medida, se destinan a la reexportación y se comercializan sin pasar por los procesos aduaneros tradicionales, sino directamente a través de la venta minorista.

“A primera vista, esto podría sugerir que Paraguay es un gran consumidor de artículos electrónicos y perfumes, pero en realidad, una fracción significativa de estos productos se reexporta a otros mercados. Esto influye en las estadísticas de importación y muestra una dimensión más compleja del comercio paraguayo” mencionó Osiw.

Durante el 2024, los principales socios comerciales de Paraguay en materia de importaciones fueron Brasil, Argentina, China, Estados Unidos y Chile. La presencia de estos países no es una sorpresa, pero lo que llamó particularmente la atención fue el crecimiento exponencial de las exportaciones argentinas hacia Paraguay.

En 2022, Argentina exportó a Paraguay por un total de US$ 1.241 millones y en 2024, la tendencia continuó con un total de US$ 1.100 millones. Este crecimiento es notable, ya que Argentina no es un proveedor con un peso tan significativo en la economía paraguaya en años anteriores. Esto se debe, en parte, a la crisis económica en el país vecino, lo que hizo que los productos argentinos sean más competitivos en precio, impulsando las exportaciones hacia Paraguay.

Según Osiw las importaciones registradas en el mismo mes de 2025, fue de US$ 1.391 millones. Esto muestra un equilibrio en las importaciones entre ambos años. “Si comparamos enero de 2024 con enero de 2025, se observa un incremento del 1,1% en las importaciones, lo que indica una tendencia de crecimiento moderado pero estable. Si esta tendencia se mantiene, Paraguay podría experimentar un leve aumento en su volumen de importaciones a lo largo del 2025” mencionó Osiw.

En enero de 2025, Paraguay registró las siguientes principales importaciones: teléfonos y celulares: US$ 209,67 millones (15,07%) aceites de petróleo no crudos: US$ 150,81 millones (10,84%) vehículos automóviles (menos de diez pasajeros): US$ 44,61 millones (3,21%), insecticidas y plaguicidas: US$ 34,45 millones (2,48%), computadoras: US$ 32,92 millones (2,37%) neumáticos nuevos de caucho US$  22.284.280 (1,60%), camiones US$ - 21.774.300 (1,57%), perfumes y aguas de tocador US$ 20.965.600 (1,51%), máquinas para acondicionamiento de aire US$ - 19.946.740 (1,43%), medicamentos, aptos para venta minorista US$ 19.678.470 (1,41%)

“El comportamiento de las importaciones paraguayas no solo depende del comercio minorista y la reexportación, sino también de factores estructurales y del desempeño de sectores productivos como la soja y la agroindustria” puntualizó Osiw.

Cuando el rendimiento de la soja y otros productos como el queso es favorable, una parte importante de las utilidades se destina a la inversión en bienes de capital, maquinaria y vehículos. Esto podría impulsar las importaciones durante los meses de abril, mayo y junio.

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.

Cooperación paraguayo-brasileña busca instalar inversiones en biocombustibles en territorio guaraní

Las conversaciones para inyectar inversiones en Paraguay, con el objetivo de convertir a nuestro país en un hub de energía sustentable, ya iniciaron. Ayer, referentes del sector industrial, fondos de inversión y autoridades brasileñas mantuvieron una primera reunión. Según el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, lo importante es que están encontrando compatibilidad entre ambos países.

Invertir en departamentos en Paraguay: introducción general para el inversionista

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorney) Paraguay se consolida como uno de los destinos más atractivos para invertir en departamentos en América del Sur. En este artículo se ofrece una introducción general para quienes buscan comprar propiedades en Paraguay con fines de renta o valorización, abordando los aspectos legales, fiscales y migratorios clave. Descubrí las ventajas del mercado inmobiliario paraguayo, sus desafíos y cómo estructurar tu inversión de forma eficiente y segura.

Autopista elevada Ñu Guasú-Silvio Pettirossi: un megaproyecto de US$ 180 millones

(Por SR) Con el objetivo de modernizar la infraestructura vial y ofrecer soluciones sostenibles a la creciente congestión del área metropolitana, el MOPC anunció la construcción de la mayor autopista urbana elevada de Paraguay. Este ambicioso proyecto forma parte de un plan integral de movilidad que contempla otras obras estratégicas en Luque y la implementación del tren de cercanías, con miras a transformar el transporte en el Gran Asunción.