Menos efectivo, más pagos digitales: ¿cómo evolucionan las transacciones electrónicas en Paraguay?

Paraguay sigue avanzando en la inclusión financiera, con un creciente número de personas que optan por pagos digitales en lugar de efectivo. Según el Banco Central del Paraguay (BCP), el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) procesó más de 180 millones de transferencias en 2024, movilizando un total de US$ 127.000 millones, lo que representa el 286% del PIB. Además, el uso de billeteras digitales y tarjetas de débito y crédito ha experimentado un fuerte crecimiento, consolidando la transformación del ecosistema de pagos en el país.

“Todas las opciones de pago tuvieron un crecimiento con respecto al año pasado. Nosotros vemos que está siendo reemplazado el uso del efectivo”, resaltó Liana Caballero, miembro del directorio del BCP. Los datos demográficos del Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) reflejan diferencias en su adopción por género y edad. Actualmente, el 46,3% de los usuarios son mujeres, mientras que los hombres representan el 53,7%.

En cuanto a la distribución etaria, el grupo que más utiliza el sistema corresponde a jóvenes de 20 a 29 años, quienes representan casi el 40% de los usuarios. Les sigue la franja de 40 a 49 años, mientras que las personas mayores de 49 años son las que menos recurren al Sipap.

Caballero destacó que este segmento presenta un desafío en términos de inclusión financiera, ya que muchas personas adultas aún prefieren el efectivo para pagar sus cuentas. En este sentido, consideró fundamental impulsar la digitalización en estos grupos, fomentando un cambio en los hábitos de pago.

El Sipap está compuesto por varios subsistemas, entre ellos el LBTR (Liquidación Bruta en Tiempo Real), que opera como el sistema mayorista para transacciones superiores a G. 5 millones. Sin embargo, el 95% del volumen total de transacciones en términos de monto se procesa a través del SPI, que se ha consolidado como la opción principal para pagos y compras diarias, facilitando así las operaciones cotidianas de los usuarios.

El Sipap está integrado, además de por las tradicionales transferencias, por las Entidades de Medio de Pago Electrónico (EMPE, también conocidas como billeteras) y las tarjetas de crédito y débito. Un indicador clave del menor uso de efectivo es la evolución de las extracciones en cajeros automáticos (ATM). En 2020, el 33% de las operaciones con tarjetas de débito correspondía a retiros de efectivo, mientras que, en 2024, esa cifra cayó al 10%. En contraste, las transferencias electrónicas, que en 2020 representaban solo el 10%, han crecido hasta alcanzar casi el 38% del total de operaciones.

En ese contexto, la banca matriz fue distinguida con el premio Payments and Market Infrastructure Development 2025, otorgado por Central Banking, en reconocimiento a su liderazgo en la transformación del ecosistema financiero paraguayo. Este galardón resalta los avances del BCP en la modernización de los pagos electrónicos.

Auge en operaciones

Desde el sector privado, Raúl Alvarenga, presidente de la Cámara Paraguaya de Medios de Pago, consideró que el país atraviesa un auge en el desarrollo de las transacciones electrónicas, impulsado por la adopción de herramientas digitales tras la pandemia. Las transferencias electrónicas han ganado un espacio significativo, mientras que el uso de pagos con QR ha contribuido al crecimiento del consumo en los comercios y a la expansión de la cobertura comercial. “Vemos un auge pleno en la industria y esperamos que siga así porque hay todavía muchísimo espacio por crecer”, remarcó.

Asimismo, los análisis y estudios realizados desde la Cámara muestran una alta concentración de transacciones electrónicas en Asunción, Gran Asunción, Ciudad del Este y sus zonas de influencia. A consideración de Alvarenga, esta tendencia responde a la estructura del consumo en el país, pero aún existe un gran potencial de crecimiento en el interior, donde la adopción de pagos digitales sigue en desarrollo. A pesar de esta concentración, destacó que los avances logrados han sido significativos y positivos para la industria, marcando un camino de expansión en el ecosistema de pagos electrónicos.

Para el representante, el desarrollo del sistema de pagos aún tiene grandes oportunidades de crecimiento, especialmente a través de alianzas estratégicas entre el sector público y privado. Impulsar la adopción de herramientas digitales en puntos de venta y fomentar el uso de pagos electrónicos son pasos esenciales para seguir avanzando en la industria.

Alvarenga añadió que la educación financiera juega un papel fundamental en este proceso, pero también señaló que la estructura demográfica de Paraguay, con una alta proporción de población joven, está acelerando la adopción de estas tecnologías.

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.

Cooperación paraguayo-brasileña busca instalar inversiones en biocombustibles en territorio guaraní

Las conversaciones para inyectar inversiones en Paraguay, con el objetivo de convertir a nuestro país en un hub de energía sustentable, ya iniciaron. Ayer, referentes del sector industrial, fondos de inversión y autoridades brasileñas mantuvieron una primera reunión. Según el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, lo importante es que están encontrando compatibilidad entre ambos países.

Invertir en departamentos en Paraguay: introducción general para el inversionista

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorney) Paraguay se consolida como uno de los destinos más atractivos para invertir en departamentos en América del Sur. En este artículo se ofrece una introducción general para quienes buscan comprar propiedades en Paraguay con fines de renta o valorización, abordando los aspectos legales, fiscales y migratorios clave. Descubrí las ventajas del mercado inmobiliario paraguayo, sus desafíos y cómo estructurar tu inversión de forma eficiente y segura.

Autopista elevada Ñu Guasú-Silvio Pettirossi: un megaproyecto de US$ 180 millones

(Por SR) Con el objetivo de modernizar la infraestructura vial y ofrecer soluciones sostenibles a la creciente congestión del área metropolitana, el MOPC anunció la construcción de la mayor autopista urbana elevada de Paraguay. Este ambicioso proyecto forma parte de un plan integral de movilidad que contempla otras obras estratégicas en Luque y la implementación del tren de cercanías, con miras a transformar el transporte en el Gran Asunción.