MIT reconoce a una paraguaya como Visionaria del Año: Giselle Ramírez hace historia

(Por LA) Existen liderazgos que no solo rompen barreras, sino que también redefinen el futuro de sectores clave como las finanzas. Giselle Ramírez, CEO y cofundadora de Más Money, es un ejemplo claro de cómo una idea puede trascender fronteras y convertirse en un modelo de referencia global.

Recientemente reconocida como Visionaria del Año por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), esta emprendedora paraguaya está liderando una revolución en la inclusión financiera en América Latina, utilizando tecnología de punta y una visión centrada en el usuario.

América Latina es una región marcada por desafíos estructurales en la inclusión financiera. Según el Banco Mundial, más del 50% de la población no tiene acceso a servicios financieros formales. Este problema no solo limita el desarrollo económico, sino que también perpetúa la desigualdad social.

Frente a esta realidad, Giselle Ramírez decidió emprender con un propósito claro: democratizar el acceso a herramientas financieras a través de la tecnología. Así nació Más Money, una plataforma digital que combina inteligencia artificial, neurociencia y educación financiera para empoderar a las personas en el manejo de sus finanzas personales.

"Muchas personas no acceden al sistema financiero no porque no quieran, sino porque no saben cómo hacerlo de manera efectiva. Más Money es la llave que abre esa puerta, ofreciendo una experiencia accesible, educativa y personalizada", comentó Giselle.

El éxito de Más Money radica en su capacidad de fusionar tecnologías avanzadas con una comprensión profunda del comportamiento humano. Su algoritmo basado en inteligencia artificial analiza patrones de gasto, ahorro e inversión, proporcionando recomendaciones personalizadas que se ajustan a las necesidades y objetivos de cada usuario.

Pero la innovación no termina allí. La plataforma integra principios de neurofinanzas, una disciplina que estudia cómo las emociones y el cerebro influyen en las decisiones económicas. A través de este enfoque, Más Money no solo ayuda a los usuarios a administrar su dinero, sino que también les enseña a tomar decisiones más racionales y sostenibles a largo plazo.

Por ejemplo, la app incluye funcionalidades como recordatorios basados en metas, simuladores de ahorro y análisis de hábitos financieros. Todo esto diseñado para motivar cambios positivos en el comportamiento financiero de sus usuarios. "Nuestro objetivo no es solo ser una herramienta, sino una guía que transforme la relación de las personas con el dinero. Queremos que cada usuario sienta que puede tomar el control de su vida financiera", explicó Giselle.

El reconocimiento del MIT como Visionaria del Año no solo destaca la trayectoria de Giselle, sino que también pone en el radar global el potencial de innovación en Paraguay. Este logro llega en un momento clave para Más Money, que se encuentra en plena expansión regional. Actualmente, la startup opera en Paraguay, pero sus planes de expansión incluyen mercados como Argentina, Colombia y México, donde las barreras a la inclusión financiera son similares. La clave del modelo de negocio de Más Money es su escalabilidad, lo que permite adaptar la plataforma a las particularidades de cada país sin perder su esencia. "El premio del MIT es un recordatorio de que el talento y la innovación no tienen fronteras. Paraguay tiene todo el potencial para liderar en tecnología financiera, y estamos orgullosos de ser parte de ese movimiento", agregó Giselle.

Además, la empresa está forjando alianzas estratégicas con bancos y fintechs en la región para ampliar su impacto. Estas colaboraciones permitirán a Más Money integrar su plataforma y asesoramiento automatizado en tiempo real.

Desde su lanzamiento, Más Money ha logrado impactar positivamente a miles de personas en Paraguay, muchos de los cuales nunca antes habían tenido acceso a herramientas financieras digitales. Los testimonios de usuarios resaltan cómo la plataforma ha transformado sus hábitos, permitiéndoles alcanzar metas como pagar deudas, ahorrar para emergencias o incluso invertir por primera vez.

El próximo paso es consolidarse como el referente de inclusión financiera en América Latina. Esto incluye no solo expandir su presencia geográfica, sino también diversificar sus servicios. Entre los desarrollos futuros se encuentran funcionalidades para inversión automatizada, planificación de pensiones y educación financiera para niños y jóvenes.

"El futuro de las finanzas es digital y humano a la vez. Creemos que la tecnología debe ser una herramienta al servicio del bienestar de las personas, y seguiremos trabajando para que esa visión se haga realidad", concluyó Giselle.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.