Víctor Fernández: “Hablar hoy de instalación de industrias mineras de litio en el Chaco es prematuro aún”

En Boquerón, la empresa Chaco Mineral está avanzando con varios proyectos de prospección que se retribuye con niveles adicionales de inversión, que rondan los US$ 3 millones y cuyos resultados encaminan a un futuro de industrialización del litio. Sin embargo, desde la Cámara Paraguaya de Minería (Capami), prefieren ser cautos y desean que el marco normativo para operar sea más flexible para desarrollar más el negocio minero.

Víctor Fernández, de la Cámara Paraguaya de Minería, recordó que la fase de prospección minera consiste en la búsqueda de indicios minerales y sostuvo que actualmente es conocida la existencia de litio en las aguas subterráneas del Chaco. “De acuerdo con los resultados obtenidos dentro de las áreas de permiso, estas operaciones se podrán mantener, reducir o incluso se podría solicitar nuevas áreas de prospección, pero aún debemos esperar a que los trabajos de investigación culminen”, aseveró.

Fernández dijo que la prospección está generando buen volumen de inversión en el sector, sin embargo, la exploración, que es la etapa siguiente, tiende a generar mayor inversión e ingresos al Estado en concepto de pago de canon minero. Según Fernández, históricamente, el petróleo fue el objetivo de muchos proyectos de prospección en la Región Occidental, además del agua subterránea, que es un elemento estratégico, para el desarrollo del Chaco.

“La existencia de litio en estas aguas le da una nueva perspectiva a la investigación geológica e hidrogeológica de los acuíferos chaqueños, lo que generará información científica importante sobre nuestro subsuelo. Ojalá estos datos sean alentadores para seguir explorando allí”, añadió. El vocero explicó que en el rubro de la minería, la planificación se da por décadas y cinco años es muy poco tiempo para tomar una decisión con respecto a la explotación de un yacimiento mineral. “Hablar hoy de instalación de industrias mineras de Litio en el chaco es muy prematuro aún”, aclaró.

Actualmente, en Paraguay hay proyectos de litio en el norte de la Región Oriental, llevados a cabo por la compañía Luna Lithium, que está prospectando litio en pegmatitas. Este es tal vez el proyecto más importante a nivel de ambiente geológico, propicio para albergar un yacimiento importante de litio.

“Todos estos proyectos, junto a los de titanio y uranio, que ya tienen yacimientos detectados y potencialmente rentables, requieren de ser explorados y planificados a largo plazo. Para esto, necesitamos modificar la reglamentación de la Ley Minera”, complementó. No obstante, a criterio de Fernández, se matará todo esfuerzo de inversión minera.

Para finalizar, el vocero dijo que Paraguay necesita inversión minera, investigación, perforaciones, muestreos y diversos estudios que las compañías del sector privado pueden aportar, sin que el Estado gaste recursos, pero eso se logrará solamente si se dispone de un marco legal más atractivo. “Paraguay tropieza con una gran carencia que debe superar y es su falta de experiencia en la actividad minera, lo cual lo debilita como destino de la inversión privada”, concluyó.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.