Las mejores vacaciones de invierno de la historia para el Norte grande argentino

Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, Corrientes, Misiones, Santiago del Estero y La Rioja tuvieron su mejor temporada invernal.

Salta recibió más de 245 mil turistas, un 11% más que en 2016; en Misiones las Cataratas superaron el récord histórico de julio con más de 175.000 visitantes, La Rioja tuvo record de ocupación, superando el 90%; Santiago del Estero estuvo al 100% en Termas de Río Hondo cuando recibió la competencia automovilística WTCC; en Corrientes Iberá tuvo ocupación plena y hubo más de 500.000 visitas a la Virgen de Itatí; Catamarca registró ocupación plena teniendo que solicitar a casas de familia; Tucumán alcanzó las 200 mil pernoctaciones y Jujuy recibió más de 65 mil turistas.

El ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, destacó: "Pusimos el foco en el Norte grande en línea con el Plan Belgrano y se empezaron a ver los resultados. Junto a las provincias y el sector privado ampliamos la oferta turística con nuevos desarrollos, hicimos una gran promoción de todo el calendario de eventos y actividades de invierno y estamos mejorando la conectividad de la región. El turismo es empleo y esto es lo que buscamos que suceda en cada temporada y en la economía de cada región".

La provincia de Salta estimó para el mes de julio 245 mil arribos turísticos, un 11% más respecto al año pasado. Durante las vacaciones de invierno, la Ciudad de Salta presentó una ocupación promedio del 90%; Cafayate un 85% y San Antonio de los Cobres y Cachi alcanzaron un 70%.

Se trasladaron a Salta vía aérea 99 mil pasajeros, lo que representa un 15% más que el año pasado. Aerolíneas Argentinas espera cerrar julio con 60 mil pasajeros transportados, lo cual representa un crecimiento interanual del 18%. El ministro de Turismo y Cultura de Salta y presidente del Consejo Federal de Turismo, Mariano Ovejero, dijo: "Nos alegra enormemente la muy buena temporada que se vivió en toda la Argentina durante el mes de julio. Nuestro país, con su diversidad y autenticidad, se constituyó como una fantástica opción de viaje para los propios argentinos y los extranjeros que nos visitan".

En Tucumán, las pernoctaciones registradas suman un total de 170.288, un 3% más que en 2016, por lo que se estima cerrar el mes con más de 200.000 pernoctaciones. La procedencia de los turistas fue principalmente de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Salta, Mendoza y Entre Ríos, entre otras provincias.

El presidente del Ente de Turismo de Tucumán, Sebastián Giobellina, afirmó: "Estamos terminando una temporada excepcional, hemos tenido números de ocupación que en algunas semanas superó al año del bicentenario -año con records históricos- mucha afluencia de turismo de Buenos Aires y con un gran complemento del norte argentino, y con un calendario que superó las 300 acciones".

Durante las vacaciones de invierno la ocupación hotelera en Catamarca alcanzó el 88%. Según datos de AA2000, la cantidad de pasajeros trasladados en julio 2017 supera en 135% al 2016. La Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, uno de los principales festivales de la temporada invernal, fue el principal impulsor para la llegada de turistas.

"Fue una temporada histórica en la provincia, tuvimos picos de 100% debiendo activar casas de familias en capital, Fiambala, Tinogasta y Aconquija. La primera semana tuvimos gente que durmió en su auto", resaltó la secretaria de Turismo de Catamarca, Natalia Ponferrada.

La perfomace de Misiones fue excelente, la llegada de turistas se incremento un 24% respecto al 2016. El ministro de Turismo provincial, José Arrua, resalto: "La buena temporada no fue casual, tiene que ver con la campaña de difusión nacional e internacional, los vuelos que se van sumando, el esfuerzo de la gente común en tratar bien al turista". Se generaron casi 500 millones de pesos en Misiones durante el mes de julio. El 29 de julio marcó el record histórico de ingreso al Parque Nacional Iguazú con más de 175 mil visitantes.

La provincia de Jujuy recibió más de 63 mil turistas, las plazas ofrecidas fueron de más de 10 mil camas, un 8,1% más que en 2016. El secretario de Turismo de La Rioja, Álvaro del Pino, donde la ocupación hotelera alcanzó el 91%, manifestó: "La Rioja demostró en este receso invernal que además del imponente Talampaya, quienes nos visitaron descubrieron un abanico de posibilidades que le permitió estar en contacto con la naturaleza y conocer nuestra cultura".

Santiago del Estero tuvo ocupación plena en Termas de Río Hondo, La Banda y la capital; se destacaron dos eventos muy importantes para la llegada de turistas a esta provincia: la competencia automovilística WTCC y la Marcha de los Bombos.

En Corrientes, la primera semana de julio arribaron a la provincia 390 mil turistas.

Uno de los eventos que más turistas traccionó fue el vinculado a la virgen de Itatí, donde participaron 500 mil visitas de las cuales 300 mil turistas se alojaron en el destino.

La ministra de Turismo de Corrientes, Ines Presman, confirmó: "Todos los portales de ingreso al Parque Nacional Iberá tuvieron ocupación plena, demostrando la importancia del ecoturismo para la provincia".  

Datos de otras regiones del país:

Región Patagonia Río Negro
San Carlos de Bariloche:
• Ocupación promedio del mes de Julio 90% (28.000 camas habilitadas).

Neuquén
Villa La Angostura (Semana: 17 al 23 de julio)
• Arribos turísticos: 4.041 (+25% respecto al mismo período del año anterior)
• Ocupación general: 71% (+4,3pp respecto al mismo período del año anterior)

San Martín de los Andes (Semana: 17 al 23 de julio)
• Ocupación general: 75% (similar respecto al mismo período del año anterior)

Villa Pehuenia / Moquehue (Semana: 17 al 23 de julio)
• Pernoctes: 7.136 (+18% respecto al mismo período del año anterior)
• Ocupación general: 83,4% (+7,9pp respecto al mismo período del año anterior)
• Plazas ofrecidas: 1.223 (+6,5% respecto al mismo período de 2016)

Caviahue (Semana: 17 al 23 de julio)
• Pernoctes: 8.762 (+73% respecto al mismo período del año anterior)
• Ocupación general: 92,7% (+31pp respecto al mismo período del año anterior)
• Plazas ofrecidas: 1.350 (+15% respecto al mismo período de 2016)

Tierra del Fuego

Ushuaia (Segunda quincena de julio)
• Reservas generales: 77,2%

Región Cuyo

San Luis
Villa de Merlo (Semana: 17 al 23 de julio)
Ocupación hotelera: 81%
Arribos de turistas: 17.820

Mendoza
• Ocupación promedio provincial -vacaciones de invierno-: 88 por ciento
•Total visitantes 350.000, 10% más que en el receso invernal 2016.

San Rafael (Semana: 14 al 27 de julio)
Ocupación hotelera: 78,5%

San Juan

•Gasto Turístico: $56.547.720.
• Segunda semana de vacaciones llegaron a la provincia 18.849 turistas.
• La ocupación hotelera en toda la provincia fue del 93%

Región Buenos Aires

Mar del Plata (Fin de semana:del 15 al 23 de julio)
• Arribos: 212.500 (+3% respecto al mismo período de 2016)

Partido Pinamar (Fin de semana: 21 al 23 de julio)
• Ocupación: 59,6% (+0,2 pp respecto al 2016)

• Ciudad de Pinamar: 45%
• M. de Ost. y Ostende: 21%
• Valeria del Mar: 65%
• Cariló: 75%

Peajes de la costa atlántica
(Viernes 14 al jueves 27 de julio):
• TOTAL: 153 mil autos (+8,6% respecto al mismo período de 2016)

Región Córdoba
Ciudad de Córdoba (Semana: 17 al 23 de julio)
• Ocupación hotelera: 77,6%

Villa General Belgrano (Semana: 17 al 23 de julio)
• Ocupación: 82%

Región Litoral

Entre Ríos
Concordia (Semana: 17 al 23 de julio)
• Ocupación: 68% (Semana del 24 de julio)

Chaco
Semanas del 10 al 23 de julio
Total Provincia: ocupación promedio 82%
Resistencia: Total: ocupación promedio 91%
Interior: Total: ocupación promedio 77%

Gregorio Café-Bistró, el nuevo rincón en Lambaré donde el café y el sabor se sienten como en casa

(Por LA) Un espacio que combina lo mejor de la cocina de autor con la calidez de un hogar elegante abrió sus puertas el 29 de marzo en Lambaré, se trata de Gregorio Café-Bistró. Detrás de esta propuesta está Vania Ríos, una mujer apasionada por los detalles, que decidió convertir sus propias búsquedas de lugares acogedores en un proyecto que hoy es una realidad llena de encanto y sabor.

Zulma Ferreira: “El empoderamiento productivo se convirtió en herramienta clave de inclusión en zonas rurales”

(Por BR) La inclusión laboral de las personas con discapacidad continúa siendo una deuda pendiente. A pesar de que la legislación nacional contempla una cuota obligatoria del 5% de contratación de personas con discapacidad en las instituciones públicas, la realidad es otra. A la fecha, no se llegó a incorporar a 3.000 personas cuando deberían superar las 11.000. Este déficit refleja un sistema que, en lugar de facilitar oportunidades, sigue reproduciendo exclusiones históricas.

Google transforma la experiencia en Android Auto con Gemini, el copiloto que habla como un amigo

Google quiere cambiar la forma en que nos relacionamos con los vehículos, y lo está haciendo con inteligencia artificial con su modelo generativo Gemini, presentado en la última edición de The Android Show, llegará pronto a los coches a través de Android Auto, con la promesa de transformar el asistente de voz tradicional en un verdadero copiloto digital, que no sea estructurado como lo conocemos actualmente.

Paraguay reforesta, produce y exporta: la industria forestal busca lucirse en la Expo Madera 2025

(Por SR) Con una mirada puesta en el fortalecimiento de la industria forestal como fuente de desarrollo económico y sustentabilidad, la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) organiza la quinta edición de la Expo Madera, que se celebrará del 12 al 14 de septiembre en el Centro Cultural del Puerto, en Asunción. El evento reunirá a empresas madereras, proveedores, artesanos, instituciones públicas y referentes del sector con el objetivo de posicionar a Paraguay como un actor relevante en la región.

Constructecnia 2025: se inaugura la mayor feria de construcción del país (en medio de un creciente interés por las APP)

Del 21 al 25 de mayo, el Parque Olímpico del Comité Olímpico Paraguayo será sede de la edición número 25 de Constructecnia, la feria internacional de equipamientos, maquinarias y materiales para la construcción más relevante de Paraguay. Este año, más de 160 empresas nacionales e internacionales, provenientes de países como Alemania, Argentina, Brasil, China, Uruguay y Estados Unidos, entre otros, se dan cita en un evento que promete superar las expectativas tanto en volumen de negocios como en oportunidades de vinculación.

40 horas semanales de trabajo: lo que dicen los comerciantes, empresarios y referentes sobre su aplicación

El pasado viernes se realizó en el Congreso Nacional una audiencia pública para analizar la propuesta legislativa que busca reducir la jornada laboral en Paraguay a 40 horas semanales, sin afectar los salarios. La iniciativa, promovida por un grupo de senadores, apunta a actualizar el régimen laboral paraguayo en línea con las recomendaciones internacionales y las reformas adoptadas en países de la región.

Desde el alma hasta el beat: My Feelings, el track que pone a Sole Rossner en el mapa de la electrónica internacional

(Por BR) La música electrónica paraguaya está empezando a ganar terreno. Sole Rossner, DJ, productora y artista multifacética, logró construir una carrera sólida con identidad propia, sensibilidad musical y energía. En medio de ese movimiento ascendente, Sole realizó una colaboración con Edlez, DJ y productor brasileño con base en Paraguay, y Jesús Luz, también DJ y productor brasileño, consolidando así su proyección internacional con el lanzamiento de "My Feelings".