¿Seguro que necesitás una app? Estos son algunos puntos que debés atender antes de decidir

La pandemia acentuó la demanda de tecnología, y aunque ahora muchas soluciones aparecen en formato de aplicaciones móviles, nos preguntamos: ¿son realmente necesarias para los negocios? Luis Urrutia, CEO de Teo, empresa dedicada a brindar soluciones de e-business, marketing digital y logística de productos, resaltó la importancia de estar presente en internet, sin embargo agregó que la necesidad de una app nativa depende más bien de la función que cumplirá. 

“Actualmente la tendencia es que todo el mundo está buscando soluciones desde su casa, y cada vez más, entonces creo que es importantísimo que los negocios tengan un acompañamiento digital que resuelva por lo menos una parte de sus operaciones, a lo mejor no el 100% porque hay empresas que por el rubro no pueden hacerlo todo online, pero definitivamente deben tener un soporte digital”, comentó Urrutia.

Según el CEO de Teo, antes que nada es fundamental para los negocios estar presentes en la web, es decir, tener una landing page o -en español- página de aterrizaje, un sitio web a través del cual los usuarios puedan llegar a ellos, saber qué servicios ofrecen y cómo contactarlos. Pero a la hora de pensar en una aplicación móvil, es preciso tener en cuenta el uso que se le dará y con qué frecuencia, puesto que no todos los consumidores disponen de un celular con las capacidades para albergar ciertos formatos.

“Si tengo por ejemplo una plataforma como un buscador de créditos personales, lo más probable es que no la use todos los días, a lo mejor la uso una vez al mes o cada tres o seis meses, entonces no tiene mucho sentido desarrollar una aplicación nativa que ocupe espacio en el teléfono, es mejor que se maneje a través de navegadores. Por otro lado, si tengo una de esas aplicaciones de salud, que hacen un seguimiento del estado físico diario, en ese caso sí sería conveniente, porque tiene una frecuencia de uso y una recurrencia mucho más alta”, explicó.

De acuerdo a Urrutia, el rubro que más demanda el desarrollo de aplicaciones móviles en Paraguay actualmente es el de retail, puesto que la llegada de la pandemia incrementó las compras desde el hogar y el envío a domicilio de todo tipo de productos. El CEO de Teo manifestó que en otros países este proceso es común y que todas las empresas se encuentran online, sin embargo en nuestro país aún estamos muy lejos de dicha realidad.

“En otros países si no estás online es como si no existieras, en nuestro país todavía estamos un poco lejos de eso pero insisto en que se aceleró mucho con el tema de la pandemia y hoy es una oportunidad muy grande para llegar a los consumidores que no están saliendo de sus hogares”, declaró.

Para Urrutia, además del e-commerce, otro sector que puede potenciarse a través de las apps móviles es el de servicios en sus diversas variantes, por ejemplo los de transporte como MUV, o los marketplaces que ofrecen asistencia de profesionales, como Hands y Helpers. Asimismo, también recordó que la industria fintech aún se encuentra poco desarrollada en Paraguay.

“Creo que existe una muy buena oportunidad en la parte de servicios, un campo poco explorado hasta ahora. También hay un inicio en servicios financieros pero aún está muy verde en la región. Con Goiko tuvimos la oportunidad de participar en la competencia de fintech más grande del mundo que es la de BBVA, en Madrid, y percibimos que otros países realmente están mucho más adelantados que nosotros. En Paraguay todavía hay muy pocos actores en fintech”, expresó el directivo de Teo.

Quizás te interese leer: Startup paraguaya Goiko logró el primer puesto en Open Talent BBVA

Respecto a la inversión y mantenimiento que puede llevar una app móvil, Urrutia sostuvo que es imposible estimar un monto ya que el alcance de lo que ofrece la solución es lo que determina una cifra, de esta manera existen desarrollos que llevan US$ 1.000 y otros que implican hasta US$ 100.000. 

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.