Da piel de gallina: Pechugón invierte US$ 1 millón en granja de reproductoras con capacidad para 36.000 animales

Con una inversión que ronda US$ 1 millón Pechugón ampliará sus instalaciones con un nuevo núcleo de granja de reproductoras, que cuenta con tres galpones de área de producción, en una superficie de 2.030 m2. La capacidad de alojamiento por galpón es para 12.000 gallinas.

“El núcleo cinco de la granja de reproductoras San José cuenta con equipos de primer nivel en lo referente a nidos automáticos y comederos de fabricantes reconocidos a nivel mundial, catalogados como los mejores del mercado avícola global”, dijo Blanca Ceuppens, presidente de Granja Avícola La Blanca, para la marca Pechugón.

Quizás te interese leer: 

Pechugón invirtió US$ 1.500.000 en Granja Any, para engorde de pollos parrilleros (en 2024 sumarían granja de reproductoras)

Pechugón vuela más alto y quiere llegar a Medio Oriente (y lanza croquetas rellenas de queso La Pradera)

Pechugón busca nuevos mercados y apunta al Medio Oriente (y pretende exportar productos con valor agregado)

La empresaria aseveró que esto marca un hito en la modernización de los galpones de producción de huevos fértiles. Con la puesta en marcha de la operativa esperan llegar a producir 6.140.000 huevos, de los cuales 5.900.000 serán los fértiles, equivalentes a 11.000 toneladas de pollo.

“En el momento en que se tomó la decisión de esta inversión, el consumo de Paraguay estaba creciendo. Esta situación no es la que se está dando en los últimos meses. Esta es una inversión a largo plazo, depositando la confianza en nuestro país, al crecimiento de la población y al cambio de hábito del consumo del consumidor”, relató Ceuppens.

Características

La ejecutiva informó que el espacio posee nidos automáticos traídos de Países Bajos, con sistema de slats de madera de 2,4 metros por lado y cinta de colecta automática de huevos, con recepción en la cabecera del galpón.

Además tiene dos líneas de bebederos Plasson de 180° para reproductoras, seis líneas de comederos automáticos en suspensión con líneas de alimentación primaria y tolva de pesaje con balanzas italianas, que incluyen dos silos de 15 toneladas cada uno y otro de 4 toneladas para machos. Los galpones operan en el sistema de presión negativa tipo túnel.

Cuentan con un sistema de ventilación con 14 extractores fast wind y sistema de refrigeración por paneles evaporativos, instalados en las cabeceras. Adicionalmente posee un sistema de iluminación con luces cálidas tipo LED y sistema de aspersión israelí.

A esto se suma la sala de control equipada con cuadro hidráulico y dosificadores de medicación Dosatron, caudalímetros de control de consumo de agua y sistema de clorado en línea. El controlador de ambiente proveniente de Israel se adhiere a los tableros de mando y potencia. El núcleo cuenta también con un transformador de 250 KW de potencia y un generador para operaciones en emergencia eléctrica.

También un tanque elevado de 30.000 litros, arco de desinfección de vehículos en ingreso por zona limpia, vestuario con filtro primario para el personal, sala de desinfección de maples de huevos, sala de huevos, oficina, sala de necropsia, lavadero de uniformes, depósito y baño interno para el personal del núcleo.

“En la nueva granja de reproductores se recibieron los gallos y gallinas provenientes de la granja de recría. Los ejemplares permanecerán en este estadio hasta la 65ª semana. La relación para juntar a las aves es del 10%, es decir, un macho para 10 hembras”, explicó.

Especificó que primero llegan los machos y después las hembras, para juntarlas en un mismo galpón para el apareamiento. A partir de este momento empieza la reproducción propiamente dicha. Producirán 6.140.000 huevos y 5.900.000 serán los fértiles.

Luego serán trasladados a la planta de incubación para que después de tres semanas nazcan los pollitos, futuros pollos Pechugón, aproximadamente 11.000 toneladas. Afirmó que por el momento están reforzando controles de bioseguridad en las granjas de reproducción y pollos parrilleros, por lo que la habilitación no se hizo en forma oficial, por una cuestión de salubridad e inocuidad en permanente sigilo. Esto, para evitar el ingreso de la gripe aviar al país.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.