El 75% de todo el plástico producido terminó en la basura (ahora es el principal contaminante)

Según datos compartidos por ONU Medio Ambiente, los servicios prestados por la biodiversidad tienen un valor estimado de entre US$ 125 a US$ 140 billones por año, más de una vez y media el tamaño del PIB mundial, y uno de los cinco principales impulsores de su degradación es la contaminación, relacionada con la actividad humana. El 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, por lo cual queremos concienciar acerca de uno de los mayores contaminantes de la naturaleza, el plástico.

“El plástico es un material sintético elaborado por el ser humano que tiene múltiples funciones y que utilizamos diariamente, pero el 75% del plástico que se produjo en toda la historia terminó en la basura, o sea que no se reciclo ni reutilizó, de modo que la gran problemática en torno a este material es que finalmente termina en la naturaleza, lo que a la vez acarrea un montón de problemas para el planeta, una botella de plástico tarda 450 años en degradarse y según estudios, 8 millones de toneladas de plásticos terminan en el océano cada año a través de los arroyos y ríos”, explicó Patricia Roche, oficial de proyectos de WWF Paraguay

De acuerdo a datos de ONU Medio Ambiente, la contaminación es una amenaza importante y creciente para la biodiversidad, con efectos devastadores en los hábitats de agua dulce y marinos. Actualmente puede haber alrededor de 5 billones de piezas macro y microplásticas flotando en el océano que representan de 60% a 90% de los desechos marinos, y se estima que alrededor de 700 especies al año mueren por ingestión de plástico, que generalmente se van acumulando en sus aparatos digestivos en forma de micropartículas. Conforme a lo comentado por Troche, el daño a los ecosistemas marinos implica un costo de US$ 13.000 millones.

“En Paraguay, el estudio de caracterización de los residuos sólidos señala que solo en Asunción cada habitante produce 1,2 kg de residuos por día y de esa cantidad 11% a 14% son plásticos, este es un llamado de conciencia para la capital, muchas veces se cree que no tenemos nada que ver con la contaminación de los océanos pero en realidad nosotros tenemos arroyos y ríos y por ese medio llegan los residuos que luego vuelven a nosotros a través de los alimentos, el agua que bebemos y el aire, que posteriormente podrían afectar nuestra salud. En promedio los seres humanos consumimos 5 gramos de plástico por semana, lo que equivale a una tarjeta de crédito”, manifestó Roche.

La vocera del WWF agregó que desde el organismo promueven la iniciativa global denominada “Sin plásticos en la naturaleza”, la cual apunta a tres ejes: consumidores,  gobiernos y corporaciones. En cuanto al primero, insta a cada ciudadano a cambiar sus hábitos, a dejar de lado los plásticos de un solo uso y a reciclar lo utilizado, además de levantar la voz para exigir medidas a los gobernantes e industrias. 

En lo que respecta a gobiernos, la ONG pide a todos los países del mundo políticas globales que regulen el tratamiento de plásticos, mientras que exhorta a las empresas a crear nuevos modelos de producción orientados a la reutilización del plástico en lugar del uso constante y la eliminación inmediata. 

El viernes 5 de junio a las 17:00 Patricia Roche hablará más sobre el tema en una conferencia titulada “¿Cómo afecta el plástico al medio ambiente?”, a través un live en el perfil de Facebook de Aquamaq

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.