Inmersa SA proyecta producción récord de 29.000 toneladas de cemento en 2025 (un crecimiento del 61%)

(Por SR) La industria de la construcción en nuestro país se encuentra en un período de fuerte expansión, impulsada por el crecimiento de la inversión pública y privada en infraestructura. Desde obras viales y desarrollos inmobiliarios hasta proyectos industriales y comerciales, la demanda de materiales de construcción sigue en aumento. En este contexto, el cemento se ha convertido en un recurso fundamental para sostener el ritmo de crecimiento, garantizando la durabilidad y estabilidad de las obras.

El dinamismo del sector ha generado oportunidades para nuevas empresas y ha impulsado la modernización de compañías ya establecidas. Sin embargo, también enfrenta desafíos como la volatilidad en los costos de insumos, la necesidad de certificaciones de calidad y el cumplimiento de estándares ambientales más estrictos. Es aquí donde compañías como Inmersa SA juegan un papel fundamental, asegurando un suministro confiable de cemento con altos estándares de calidad.

Desde la certificación de su producto por parte del Organismo Nacional de Certificación (ONC 100-091) del INTN en enero de 2024, Inmersa SA ha trabajado en fortalecer su presencia dentro de la industria cementera local. Durante 2024, la compañía logró producir alrededor de 18.000 toneladas de cemento, de las cuales vendió aproximadamente el 92%. Con estos resultados, la empresa se proyecta con fuerza para el año en curso, estimando alcanzar unas 20.000 toneladas en los próximos ocho meses, lo que, sumado a las 9.000 toneladas producidas durante este primer trimestre, representa un crecimiento del 61% en comparación con el volumen procesado en el año anterior.

El mercado de Inmersa SA es, por el momento, exclusivamente paraguayo, aunque la empresa no descarta una futura expansión a mercados internacionales. Actualmente, su objetivo principal es afianzar su posición en el país y fortalecer la confianza del cliente mediante la entrega de un producto de alta calidad y confiabilidad.

Infraestructura y capacidad de producción

Con una planta de producción que abarca 70.000 m2, Inmersa SA cuenta con una infraestructura robusta para sostener su crecimiento.

Uno de los principales desafíos para este año es aumentar la producción y las ventas sin comprometer la calidad del producto. La empresa ha venido adoptando estrategias orientadas a la excelencia, respaldadas por certificaciones y pruebas realizadas en laboratorios de ensayos del INTI en Argentina. Este enfoque garantiza que su cemento cumple con los más altos estándares del mercado.

Para lograr sus objetivos, Inmersa SA ha invertido en tecnología y optimización de procesos en su planta, con el fin de mejorar la eficiencia y reducir costos operativos. Además, la capacitación continua de su personal es una de sus prioridades, asegurando que sus empleados cuenten con los conocimientos necesarios para operar con altos niveles de productividad y seguridad.

El crecimiento del sector de la construcción en Paraguay también implica desafíos para las empresas proveedoras de materiales. La fluctuación de los precios de insumos importados, la logística de distribución y la competencia en el mercado son factores que las compañías deben considerar en su planificación estratégica.

Para Inmersa SA, el éxito radica en mantener una oferta de cemento confiable y certificado, capaz de responder a las exigencias del mercado nacional. La empresa ha definido tres objetivos principales para este año: mantener la calidad de su producto, satisfacer las necesidades de las partes interesadas y aumentar la producción y las ventas. Estos pilares buscan posicionar a Inmersa SA como un referente en la industria cementera del país.

A medida que nuestro país continúa desarrollando su infraestructura, empresas como Inmersa SA juegan un papel crucial en el suministro de materiales de construcción esenciales. Con una estrategia clara y una visión de crecimiento, la cementera se perfila como un jugador destacado en el mercado, con miras a consolidarse y expandirse en los próximos años.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.