Para compensar las dificultades, las navieras aplican una tasa extra a los fletes

“La tarifa acordada para los contenedores por TEU (Twenty-Foot Equivalent Unit) se está cobrando un recargo de entre US$ 100 a 150, tanto para la importación o exportación de productos”, comentó Juan Carlos Muñoz, vicepresidente del Cen­tro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym). Esta tasa se fija para que las navieras continúen asumiendo los sobrecostos del servicio de flete.

Según Muñoz, en los contratos del segmento, usualmente se estipulan las condiciones para determinar un reajuste en las tarifas o tasas pero que, en muchos casos, a pesar de estar en condiciones de aplicar estas nuevas tasas, los empresarios no lo hacen porque saben de las dificultades que pasaron los industriales y otros empresarios en general.

Sobre los motivos que los lleva a cobrar estas tasas extraordinarias (de US$ 100 a 150), Muñoz relató que las embarcaciones suelen cargarse en un 50% a 60% de su capacidad total, y esto repercute en el negocio, porque se hacen viajes con capacidad ociosa y por el bajo nivel de los ríos, las embarcaciones tardan más en llegar a destino. 

“En algunos casos, las embarcaciones ni siquiera tienen estos porcentajes de carga (de hasta 60%), y en definitiva no es favorable para las empresas que hacen sus traslados, ni para las empresas fluviales”, agregó. 

Con respecto a los trabajos realizados para mejorar los índices de navegabilidad, el empresario alegó que está al tanto de las tareas de dragado en los tramos sur y norte de la hidrovía Paraná - Paraguay, no obstante, a su criterio, los niveles de calado siguen bajando y que cerraríamos este año en estas condiciones. 

“Lo más probable es que a partir de enero empiecen a caer unas lluvias más significativas que permitan mejorar la navegabilidad de los ríos”, expresó. 

En cuanto al volumen de transporte final (estimativo), el directivo explicó que, por factores como la merma en la producción de soja, la reducción de las importaciones (en casi 30% según Muñoz) y la dificultad de navegar por los tramos, se transportaría entre 1.000.000 a 1.500.000 de toneladas menos, que en 2018.  

Datos

En 2018 se transportaron unos 22 millones de toneladas, en su mayoría granos según cálculos de Cafym. Por ende, la pérdida monetaria podría ser de hasta US$ 20 millones, según nos confirmó el vicepresidente en una entrevista anterior.  

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.