Parque Guasu a salvo: Senado da media sanción a proyecto que protege humedal (¿por qué es importante conservarlo?)

La Cámara de Senadores otorgó media sanción al proyecto de ley que declara área silvestre protegida al Parque Guasu Metropolitano, ante la posibilidad de que unas 11 hectáreas del predio sean destinadas a la construcción de la Universidad de Taiwán. El objetivo de esta normativa es preservar el parque natural.
 

El Proyecto de Ley “Que declara Área Silvestre Protegida con la categoría de Manejo Reserva Ecológica, al Parque Guasú” fue aprobado en general y en particular con modificaciones en la Cámara Alta; y remitido a la Cámara de Diputados para su tratamiento.

El proyecto de normativa declara área de reserva ecológica al Parque Guasu Metropolitano. Pero, además de esa figura de protección, incorpora algunas restricciones, en sintonía con resoluciones del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), con el fin de mantener ese espacio a salvo de cualquier intervención.

Quizás te interese leer: Cuatro alternativas para la instalación de la universidad de Taiwán

Por esto hay que protegerlo

Con esta ley se pretende conservar la biodiversidad urbana y proteger a las especies que viven en esa pequeña porción de ecosistema, clasificado en la categoría de humedales. Se trata del único espacio verde con esas características en Asunción y área metropolitana.

Durante su intervención, el proyectista, Patrick Kemper, señaló que "la bandera del amor por el medioambiente la lleva la ciudadanía; es por eso que los ciudadanos crearon el movimiento Salvemos al Parque Guasu, buscando preservar ese sistema de humedales, recursos hídricos subterráneos y especies animales".

El Parque Guasu Metropolitano, cuyo terreno pertenece al Ministerio de Defensa Nacional, cuenta con más de 125 hectáreas de flora y fauna. “Para que este sitio se mantenga conservado en beneficio de la gran necesidad de áreas verdes de alta calidad, que requería no solamente Asunción sino toda la zona metropolitana, fue que propusimos la creación de este parque”, recordó el exministro del Ambiente, Óscar Rivas.

Sostuvo que desde el principio opinó que el predio era muy importante para que la ciudadanía disfrute de un espacio verde. “Yo mismo veía el parque a través de mi oficina -porque lo tenía en frente-; se podía ver cruzar a anacondas, lo que evidenciaba una biodiversidad increíble; obviamente, nos pareció extremadamente relevante buscar la protección de esa zona, tanto, que fue considerada como una de las exposiciones de motivos de este proyecto de ley”. 

El exsecretario de Estado rememoró que en ese momento el sitio no tenía una función específica, y que se usaba como depósito de escombros. Después, varias instituciones pugnaron por apropiarse del área, entre ellas el Ministerio de Salud, con la intención de erigir ahí el nuevo hospital de Emergencias Médicas. “Ahora, con esta ley se podrá erradicar toda posible amenaza de intervención y deterioro del sitio”, resaltó.
 

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.