Parque Guasu a salvo: Senado da media sanción a proyecto que protege humedal (¿por qué es importante conservarlo?)

La Cámara de Senadores otorgó media sanción al proyecto de ley que declara área silvestre protegida al Parque Guasu Metropolitano, ante la posibilidad de que unas 11 hectáreas del predio sean destinadas a la construcción de la Universidad de Taiwán. El objetivo de esta normativa es preservar el parque natural.
 

El Proyecto de Ley “Que declara Área Silvestre Protegida con la categoría de Manejo Reserva Ecológica, al Parque Guasú” fue aprobado en general y en particular con modificaciones en la Cámara Alta; y remitido a la Cámara de Diputados para su tratamiento.

El proyecto de normativa declara área de reserva ecológica al Parque Guasu Metropolitano. Pero, además de esa figura de protección, incorpora algunas restricciones, en sintonía con resoluciones del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), con el fin de mantener ese espacio a salvo de cualquier intervención.

Quizás te interese leer: Cuatro alternativas para la instalación de la universidad de Taiwán

Por esto hay que protegerlo

Con esta ley se pretende conservar la biodiversidad urbana y proteger a las especies que viven en esa pequeña porción de ecosistema, clasificado en la categoría de humedales. Se trata del único espacio verde con esas características en Asunción y área metropolitana.

Durante su intervención, el proyectista, Patrick Kemper, señaló que "la bandera del amor por el medioambiente la lleva la ciudadanía; es por eso que los ciudadanos crearon el movimiento Salvemos al Parque Guasu, buscando preservar ese sistema de humedales, recursos hídricos subterráneos y especies animales".

El Parque Guasu Metropolitano, cuyo terreno pertenece al Ministerio de Defensa Nacional, cuenta con más de 125 hectáreas de flora y fauna. “Para que este sitio se mantenga conservado en beneficio de la gran necesidad de áreas verdes de alta calidad, que requería no solamente Asunción sino toda la zona metropolitana, fue que propusimos la creación de este parque”, recordó el exministro del Ambiente, Óscar Rivas.

Sostuvo que desde el principio opinó que el predio era muy importante para que la ciudadanía disfrute de un espacio verde. “Yo mismo veía el parque a través de mi oficina -porque lo tenía en frente-; se podía ver cruzar a anacondas, lo que evidenciaba una biodiversidad increíble; obviamente, nos pareció extremadamente relevante buscar la protección de esa zona, tanto, que fue considerada como una de las exposiciones de motivos de este proyecto de ley”. 

El exsecretario de Estado rememoró que en ese momento el sitio no tenía una función específica, y que se usaba como depósito de escombros. Después, varias instituciones pugnaron por apropiarse del área, entre ellas el Ministerio de Salud, con la intención de erigir ahí el nuevo hospital de Emergencias Médicas. “Ahora, con esta ley se podrá erradicar toda posible amenaza de intervención y deterioro del sitio”, resaltó.
 

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.