La Waffleria: “Somos creadores del mbeju y la chipa en forma de waffle” (está en Luque)

(Por NV) En La Waffleria los platos estrellas son los waffles dulces, que lideran las ventas, pero las opciones saladas no se quedan atrás como el mbeju waffle, el waffle chipa, el waffle mixto, waffle sándwich y la waffle burger. Y ¡atención! que acaban de lanzar el servicio a domicilio para eventos.

La carta de La Waffleria es súper amplia. Los waffles se arman al gusto de cada cliente, pero a la vez tienen otros productos clásicos a la hora de la merienda como medialunas, mixtos. Las opciones de café también son variadas, los jugos naturales no pueden faltar. Tampoco dejes de probar los milkshakes de la casa: los más elegidos son el milkshake Oreo, el milkshake Kit Kat y el milkshake de Frutos Rojos.

La Waffleria ha sabido convertir a los waffles en su especialidad indiscutible. Su propietario, Tomás Bonvehi, tuvo la visión de destacar el potencial de este producto y convertirlo en el protagonista absoluto de su menú. El resultado es un lugar que ha conquistado los corazones y los paladares de los habitantes de la ciudad de Luque y sus alrededores.

La marca nace en el 2016, comenzó como un emprendimiento familiar. “Elegir al waffle como producto principal lo decidimos guiándonos del hecho que era un producto novedoso y versátil, por lo que la elección del nombre se debió a eso, que de énfasis a nuestro producto estrella”, dijo Tomás.

“Nos caracterizamos por innovar con nuestras recetas, por dar un ejemplo: somos creadores de servir recetas típicas como el mbeju y la chipa en forma de waffle, así como también le dimos forma de waffle a la receta del churro. Buscamos mantener siempre activa la creatividad”, comentó el propietario de este emprendimiento.

Los waffles dulces se arman a gusto del cliente en tres simples pasos que son: elegir una masa, una salsa y dos toppings. Los salados ya vienen armados. “Con respecto a las ventas sufrimos bastante en la época de la pandemia, pero actualmente ya se normalizaron y vamos en aumento”, informó.

Tomás define a su local como acogedor. “El ambiente te hace sentir como en casa”, mencionó. Desde el momento en que se cruza la puerta, los comensales son recibidos con una cálida sonrisa y un aroma tentador que proviene de la cocina. “Elegimos la zona porque queda en un punto estratégico, fácil de llegar tanto para la gente que llega de Asunción como para nuestro principal público que es el luqueño, también por la seguridad de la zona”, explicó.

En cuanto a la cocina, dijo que buscan ingredientes nobles, priorizando la calidad y la industria nacional. “Las recetas fueron desarrolladas por la chef Verónica Bonvehi, mi mamá. Ella es la encargada del asesoramiento y capacitación gastronómica”, señaló el propietario.

“En nuestros inicios en el 2016, éramos la única cafetería de la zona, actualmente se volvió una zona muy comercial y estamos a metros de dos nuevos shoppings. Contamos con lugar para 30 personas aproximadamente, es un ambiente hogareño, cálido, ideal para compartir en familia”, expresó Tomás Como novedad, Tomás nos contó que actualmente están lanzando el servicio a domicilio para eventos. Ellos llevan su puesto con las máquinas y preparan los waffles en el momento. “En el local no estamos realizando eventos de ningún tipo ya que el tamaño es un poco reducido”, aclaró. “Estamos extendiendo nuestro horario más horas por la tarde y abriendo los sábados de mañana, también estamos ampliando nuestra carta para ofrecer más opciones saladas”, finalizó.

Más datos

La Waffleria queda en Agripina Burgos e/ Villa Adela, en el barrio Villa Adela de Luque. Su WhatsApp es el (0992)285-700. En Instagram están como @lawaffleriapy y en Facebook como La Waffleria Py.

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

¿Por qué tantas tiendas y marcas se funden post pandemia, mientras otras que realizan Crossing y RBE (Retail Brand Ecosystem) crecen exponencialmente?

(Por Maqueda, junto a Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine continuamente las normas, la combinación de Blockchain, Inteligencia Artificial y multisistemas phydigitales de amplificación de experiencias, están transformando el sector del retail y  a las marca,  potenciando el crossing marketing. La mezcla del mundo especial de los ´90 (con promociones, eventos, marketing en el punto de venta, activaciones, street mkt, emplazamiento lúdico del producto en juegos y en contenido) más la tecnología actual (On line, redes, contenido, Blockchain e IA), generan, sí se tienen los talentos y recursos capaces para entender  y ejecutar la combinación de éstas dos eras, un éxito nunca antes alcanzado. Hoy hay que hacer mucho más esfuerzos combinados y coordinados, vivimos en un mundo “crossing”. Vivimos en un ecosistema de marca que conecta lo digital con lo real.  Te contamos por qué y cómo el RBE es crucial para subsistir hoy, incluso si eres una empresa tech exitosa.

(Tiempo de lectura de valor: 5 Minutos)

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.