Pokékoa: un tesoro culinario hawaiano de comida saludable y fresca (en Food Park Mburucuya)

(Por NV) En Pokékoa los poke bowls son las estrellas personalizables. Hablamos de platos bastante completos, además de ser frescos, sanos y sobre todo muy instagrameables. Son una excelente alternativa para quienes buscan una comida equilibrada y deliciosa.

Los poke bowls son de origen hawaiano y llevan consigo un significado especial, ya que poke significa cortar en trozos. Este plato fue creado por pescadores, quienes solían combinar pescados frescos del día con una variedad de frutas y verduras, todo servido sobre una base de arroz.

“En Pokékoa nos diferenciamos por nuestra rapidez en la preparación de los platos. Nuestra idea es que mientras la persona elige los ingredientes, el cocinero vaya armando su poke bowl. Esto nos permite ofrecer una experiencia similar a la de un fast food, pero con una opción saludable", comentó Renata Kintschev Lima, la propietaria.

Renata mencionó que en Pokékoa no cuentan con platos estrella específicos, puesto que el objetivo es que el cliente arme su propio poke bowl. Sin embargo, hay un ingrediente destacado que merece especial mención: el huevo marinado en salsa de soja. Al partirlo por la mitad, la yema se derrite, creando una verdadera delicia para el paladar. Además, ofrecen una variedad de salsas caseras, como teriyaki, spicy mayo (mayonesa picante) y mayo de albahaca.

“Todas nuestras mayonesas son elaboradas con aceite de oliva y sin lactosa, y todos nuestros platos son libres de gluten. Para aquellos que no se sientan cómodos armando su propio bowl, también ofrecemos opciones prearmadas como Spicy Salmon, Poketaki, Pollos hermanos y Veggie, para brindarles un poco de ayuda”, manifestó.

El chef que colaboró en la cocina fue Luis Mateo Palacios, quien adquirió experiencia culinaria en reconocidos restaurantes paraguayos y también trabajó durante una temporada en el restaurante Marismo, en José Ignacio, Uruguay. “Tenemos ingredientes para todos los gustos como el salmón, las carnes de origen nacional y el tofu, que es una proteína de soja especial para los veganos y vegetarianos. Nuestras frutas y verduras son frescas y de estación. En cada época del año pretendemos adaptarnos para ofrecer productos de esa estación”, especificó la joven emprendedora.

Un plato único

“La idea de traer a Paraguay ese nuevo negocio nace a principios de 2020 cuando fui a estudiar a Barcelona, que tiene un sector gastronómico muy amplio, pero lo que más me llamó la atención fueron los restaurantes de poke bowls, por el hecho de ser prácticos, rápidos, versátiles y baratos para que un estudiante coma día a día”, cuenta Renata.

A finales del 2022, cuando Renata volvió a Paraguay, se dio cuenta de que había muy pocos restaurantes con ese tipo de comida y no le daban tanto enfoque a ese plato, entonces decidió emprender en ese ámbito y hacerlo a su manera. “El nombre Pokékoa son dos palabras: poke es un plato hawaiano y kekoa significa valiente”, explicó.

Pokékoa se encuentra en Food Park Mburucuya. “Creemos que al ser un concepto novedoso debemos estar en un lugar donde la gente esté dispuesta a probar cosas nuevas y el food park nos permite eso y hasta hoy día con muy buena aceptación de parte del público”, dijo Renata. El Food Park Mburucuya tiene capacidad para 750 personas sentadas, 20 food trucks de diversos enfoques gastronómicos como hamburguesas, pizzas, asadito, comida árabe, tragos y hasta postres.

Una nueva opción en el mercado

Por ahora Pokékoa dispone de dos formatos de venta: para comer en el lugar o pick up. En cuanto a las ventas, Renata informó que van aumentando cada día. “La aceptación está siendo muy buena”, enfatizó. Este plato típico hawaiano es sano, rebosante de sabor, honestidad y simplicidad. Además, se destaca por el equilibrio de sus ingredientes, ya que combina de manera perfecta carbohidratos, proteínas y vegetales. 

Para lo que queda del año, el objetivo principal de Renata es fomentar que cada vez más clientes se atrevan a probar los pokes y establecer una relación positiva con la comida saludable. “Queremos que la experiencia de armar y disfrutar de un poke sea algo divertido”, dijo.

“Además, estamos abiertos a propuestas para participar en eventos como intercolegiales, eventos empresariales y otros eventos sociales. Tenemos la intención de expandirnos a San Bernardino este verano y, si es posible, establecer un local propio para brindar un mejor servicio a nuestros clientes”, finalizó.

Más datos

Pokékoa se encuentra en el Foodpark Mburucuya. Av. Santísima Trinidad 1322 c/ Julio Correa. Teléfono (0971)531-414. Encontrales en el Instagram @pokekoapy

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

¿Por qué tantas tiendas y marcas se funden post pandemia, mientras otras que realizan Crossing y RBE (Retail Brand Ecosystem) crecen exponencialmente?

(Por Maqueda, junto a Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine continuamente las normas, la combinación de Blockchain, Inteligencia Artificial y multisistemas phydigitales de amplificación de experiencias, están transformando el sector del retail y  a las marca,  potenciando el crossing marketing. La mezcla del mundo especial de los ´90 (con promociones, eventos, marketing en el punto de venta, activaciones, street mkt, emplazamiento lúdico del producto en juegos y en contenido) más la tecnología actual (On line, redes, contenido, Blockchain e IA), generan, sí se tienen los talentos y recursos capaces para entender  y ejecutar la combinación de éstas dos eras, un éxito nunca antes alcanzado. Hoy hay que hacer mucho más esfuerzos combinados y coordinados, vivimos en un mundo “crossing”. Vivimos en un ecosistema de marca que conecta lo digital con lo real.  Te contamos por qué y cómo el RBE es crucial para subsistir hoy, incluso si eres una empresa tech exitosa.

(Tiempo de lectura de valor: 5 Minutos)

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.