Ensignya, el primer fideicomiso al costo de Paraguay

Canopy, siempre a la vanguardia, nos sorprende estrenando modalidad en el mercado inmobiliario local, con Ensignya.

Primero a lo primero: ¿qué es un fideicomiso al costo?

Según fuentes de la entidad, “se trata básicamente de gente que se reúne para alcanzar un objetivo que en forma individual es mucho más difícil. Cuando entran al proyecto, el edificio no existe. Recién cuando se consigue reunir al total de los futuros propietarios de cada unidad, se procede a comprar una fracción de tierra y se comienza la construcción de la infraestructura, que demora uno a dos años, según corresponda. Si bien hay que estar dispuesto a esperar y hacerse cargo de los costos y riesgos que supone encarar la construcción del propio edificio, el sistema permite un excelente producto a costos muy bajos.”

¿En qué consiste este fideicomiso en concreto?

Ensignya es un edificio de 10 niveles, ubicado en un área de 321,44 m², que consta de 13 estacionamientos distribuidos entre el subsuelo y la planta baja; y 10 bauleras, todas ellas en la planta sótano.

Cada planta del edificio aloja cuatro departamentos. En los pisos 1, 2 y 3 hay tres departamentos de dos dormitorios y 1 de un dormitorio). En los pisos 4, 5, 6, 7 y 8, hay 2 departamentos de dos dormitorios y 2 de un dormitorio).

Su ubicación en el casco urbano de Asunción, a 6 cuadras de la calle Palma resulta ideal si se tiene en cuenta que la zona acoge al menos el 10% de los puestos laborales del país.

¿Cómo funciona?

Las mismas fuentes revelan el modus operandi: “se fija una fecha para empezar a registrar las reservas concretas sobre el plano definitivo.

Recién en ese momento se toma la reserva y se firma la misma. Previamente iremos registrando a los interesados y tomando sus datos para mantenerlos informados a medida que avanzamos en el proyecto. La firma de la reserva y el posterior contrato significa asumir el compromiso de participar de un contrato cooperativo que tiene como objetivo construir el edificio, subdividirlo y asignar a cada suscriptor la unidad correspondiente.

Es importante tener claro que no se está comprando una unidad, sino que se está participando de un negocio conjunto, administrado de forma tal que el resultado final será la construcción de todo el edificio y su subdivisión, para que cada suscriptor pueda tener la propiedad definitiva de la unidad que suscribe.”

El límite de tiempo para juntar los suscriptores es de 10 meses. Si no se consigue el total de los mismos el proyecto no se realiza y se devuelve el importe de la reserva, descontando las comisiones bancarias que se hubieran cobrado.

Los precios arrancan en los USD 44.000 aproximadamente.

Los interesados pueden llamar al 0974 302088 o dirigirse a la Avda. Gral. Santos 1170 esq/Concordia, Complejo Santos Bloque E Suite #16, donde se encuentran las oficinas de Canopy.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.