Paraguay gana terreno en Israel: duplica exportaciones en un año y apunta a más oportunidades

(Por LA) La relación entre Paraguay e Israel vive una etapa de crecimiento sostenido, con cifras récord de exportaciones, un renovado interés empresarial y proyectos de cooperación en tecnología y agua que podrían transformar sectores de la economía paraguaya.

Image description

Desde Jerusalén, el embajador paraguayo, Alejandro Rubin, lidera este proceso con la visión de posicionar a Paraguay como un socio estratégico y confiable para Israel en América Latina. Los números respaldan el optimismo. Durante 2024, Paraguay exportó a Israel un total de US$ 165.718.347, mientras que importó US$ 46.711.065, según datos oficiales.

“El crecimiento fue notable. En 2023 se exportaron entre US$ 70 y US$ 80 millones. Mientras que el 2024 lo cerramos con una cifra récord, prácticamente el doble. Eso habla de una mejora real, con mucho margen todavía por crecer”, expresó Rubin.

La carne bovina deshuesada y congelada fue, una vez más, el producto estrella, con envíos que alcanzaron los US$ 126.873.387, representando más del 75% del total exportado al país de Medio Oriente. En el caso de las importaciones, Paraguay adquirió principalmente cloruro de potasio (K₂O ≤ 60%), un fertilizante clave para la agroindustria, por un valor de US$ 41.063.729.

Para el embajador, este crecimiento no es casual. Apuesta a una estrategia paciente, meticulosa y con visión de largo plazo. “Israel mira a mercados grandes como Estados Unidos, Europa, India o China. Paraguay no estaba en su radar, pero estamos haciendo un trabajo de hormiga, de ir mostrando al país con precisión”, afirmó.

Asimismo, agregó una metáfora que resume su enfoque: “Uno puede salir a cazar con red o con telescopio. Acá estamos con el telescopio, haciendo que se conozca Paraguay, sus productos y su potencial. Los compradores de carne que ya nos conocen están muy contentos, y eso abre puertas para más”.

Rubin destacó que el consumidor israelí es sofisticado, exigente y con alto poder adquisitivo. “Acá hay 10 millones de habitantes, pero consumen como clase media-alta; siempre buscan productos de alta calidad. Eso juega a favor de Paraguay”.

Sin embargo, también reconoció los desafíos logísticos. “La distancia y el transporte son una dificultad, pero con el tiempo y una estrategia clara, iremos ganando espacio. Hay mucho interés”.

Aunque la carne lidera las exportaciones, el embajador trabaja activamente en diversificar la oferta paraguaya. Mencionó como ejemplo al jabón de coco, un producto que despierta curiosidad por su perfil natural y saludable. “Acá no tienen ni idea de lo que es, pero por cómo es la sociedad israelí, que valora lo orgánico y natural, hay nichos muy interesantes por explorar”, contó.

Rubin también ve una gran oportunidad en el desarrollo inmobiliario y real estate, sobre todo para inversionistas israelíes que buscan proyectos fuera de su país. “Israel es carísimo. Muchos están buscando países más económicos donde invertir, pero con potencial de retorno. Ahí entra Paraguay: tierra fértil, crecimiento económico, reglas claras. Solo falta que lo conozcan más y se animen. Ya hay un cambio: antes no consideraban Paraguay, ahora lo miran con atención”, señaló.

En el plano gubernamental, Paraguay e Israel avanzan en proyectos de cooperación bilateral, especialmente en gestión del agua, un campo donde Israel es líder mundial. “Estamos trabajando en acuerdos específicos, con paraguayos que viajarán a Israel con becas para capacitarse. También hay tecnología para aplicar directamente en nuestro país. Israel puede ayudarnos a ser mucho más eficientes con cada metro cuadrado de tierra. Paraguay es, y será, uno de los alimentadores del mundo, pero para eso, cada hectárea tiene que producir más, y eso solo se logra con tecnología. Justo donde Israel tiene mucho para aportar”, explicó.

En paralelo, hay conversaciones sobre introducir tecnología israelí en agroindustria y producción eficiente, además de fomentar la inversión en startups y sectores de innovación, lo que puede abrir nuevas rutas de cooperación económica y científica.

Uno de los hitos esperados para este año es la visita oficial del ministro de Relaciones Exteriores de Israel a Paraguay, acompañado de un grupo de empresarios interesados en explorar oportunidades. “Antes era impensable que vinieran empresarios israelíes a Paraguay. Hoy, no solo están interesados, sino que ya hay un viaje previsto. Eso no ocurre de un día para otro. Es el resultado del trabajo sostenido que estamos haciendo desde la embajada”, remarcó Rubin.

La presencia activa de la embajada en suelo isrealí y su apertura han sido importantes para reposicionar al país en el mapa comercial del Medio Oriente. “Yo propongo hablar de Paraguay y se me abren las puertas. Antes no era así. Hoy Paraguay empieza a sonar, y eso es un gran avance. No es solo cariño: ahora también empieza el interés por hacer negocios. Nada de esto es automático. Mostrar Paraguay lleva tiempo. Hay que darlo a conocer, generar confianza, tender puentes. Estoy convencido de que este vínculo con Israel puede ser uno de los más productivos para nuestro país, tanto en comercio como en tecnología, innovación y cooperación”, concluyó el embajador.

Tu opinión enriquece este artículo:

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Miami se consagra como el nuevo templo del fútbol anglolatino: Argentina vs Venezuela, mucho más que un amistoso

(Por Equipo InfoNegocios Miami con Ortega) Copa América, Mundial de Clubes, Mundial 2026…hoy amistoso Argentina - Venezuela (dos mega colectividades en USA). Miami es también la capital del fútbol anglolatino. El Hard Rock Stadium de Miami Gardens no será simplemente el escenario de un partido de fútbol este viernes 10 de octubre. Será el epicentro de una convergencia cultural, deportiva y económica que redefine el concepto mismo de lo que significa ser global en el siglo XXI. 

Tiempo de lectura de alto valor: 3 minutos 

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

El sushi se pone en marcha: Kaitensu, la primera experiencia oriental en movimiento de Paraguay

(Por LA) Hablar de Maki Kawano es hablar de pasión, constancia y amor por la cultura japonesa, es hablar de una mujer que se animó a soñar en grande, que abrió caminos donde no los había, y que hoy vuelve a innovar con un concepto nunca antes visto en Paraguay. Se trata de Kaitensu, el primer restaurante del país con cinta transportadora de sushi, un verdadero espectáculo gastronómico donde tradición y movimiento se unen en perfecta armonía.

Hacia la élite económica global: Paraguay inicia el proceso de adhesión a la OCDE que podría redefinir su modelo de desarrollo

El presidente Santiago Peña comunicó oficialmente que Paraguay iniciará el proceso de adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La declaración fue realizada durante la sesión inaugural del Foro Latinoamericano y del Caribe de la Competencia, coorganizado por la OCDE y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un evento que por primera vez tiene lugar en Paraguay y que reunió a autoridades y expertos internacionales.