Paraguay gana terreno en Israel: duplica exportaciones en un año y apunta a más oportunidades

(Por LA) La relación entre Paraguay e Israel vive una etapa de crecimiento sostenido, con cifras récord de exportaciones, un renovado interés empresarial y proyectos de cooperación en tecnología y agua que podrían transformar sectores de la economía paraguaya.

Desde Jerusalén, el embajador paraguayo, Alejandro Rubin, lidera este proceso con la visión de posicionar a Paraguay como un socio estratégico y confiable para Israel en América Latina. Los números respaldan el optimismo. Durante 2024, Paraguay exportó a Israel un total de US$ 165.718.347, mientras que importó US$ 46.711.065, según datos oficiales.

“El crecimiento fue notable. En 2023 se exportaron entre US$ 70 y US$ 80 millones. Mientras que el 2024 lo cerramos con una cifra récord, prácticamente el doble. Eso habla de una mejora real, con mucho margen todavía por crecer”, expresó Rubin.

La carne bovina deshuesada y congelada fue, una vez más, el producto estrella, con envíos que alcanzaron los US$ 126.873.387, representando más del 75% del total exportado al país de Medio Oriente. En el caso de las importaciones, Paraguay adquirió principalmente cloruro de potasio (K₂O ≤ 60%), un fertilizante clave para la agroindustria, por un valor de US$ 41.063.729.

Para el embajador, este crecimiento no es casual. Apuesta a una estrategia paciente, meticulosa y con visión de largo plazo. “Israel mira a mercados grandes como Estados Unidos, Europa, India o China. Paraguay no estaba en su radar, pero estamos haciendo un trabajo de hormiga, de ir mostrando al país con precisión”, afirmó.

Asimismo, agregó una metáfora que resume su enfoque: “Uno puede salir a cazar con red o con telescopio. Acá estamos con el telescopio, haciendo que se conozca Paraguay, sus productos y su potencial. Los compradores de carne que ya nos conocen están muy contentos, y eso abre puertas para más”.

Rubin destacó que el consumidor israelí es sofisticado, exigente y con alto poder adquisitivo. “Acá hay 10 millones de habitantes, pero consumen como clase media-alta; siempre buscan productos de alta calidad. Eso juega a favor de Paraguay”.

Sin embargo, también reconoció los desafíos logísticos. “La distancia y el transporte son una dificultad, pero con el tiempo y una estrategia clara, iremos ganando espacio. Hay mucho interés”.

Aunque la carne lidera las exportaciones, el embajador trabaja activamente en diversificar la oferta paraguaya. Mencionó como ejemplo al jabón de coco, un producto que despierta curiosidad por su perfil natural y saludable. “Acá no tienen ni idea de lo que es, pero por cómo es la sociedad israelí, que valora lo orgánico y natural, hay nichos muy interesantes por explorar”, contó.

Rubin también ve una gran oportunidad en el desarrollo inmobiliario y real estate, sobre todo para inversionistas israelíes que buscan proyectos fuera de su país. “Israel es carísimo. Muchos están buscando países más económicos donde invertir, pero con potencial de retorno. Ahí entra Paraguay: tierra fértil, crecimiento económico, reglas claras. Solo falta que lo conozcan más y se animen. Ya hay un cambio: antes no consideraban Paraguay, ahora lo miran con atención”, señaló.

En el plano gubernamental, Paraguay e Israel avanzan en proyectos de cooperación bilateral, especialmente en gestión del agua, un campo donde Israel es líder mundial. “Estamos trabajando en acuerdos específicos, con paraguayos que viajarán a Israel con becas para capacitarse. También hay tecnología para aplicar directamente en nuestro país. Israel puede ayudarnos a ser mucho más eficientes con cada metro cuadrado de tierra. Paraguay es, y será, uno de los alimentadores del mundo, pero para eso, cada hectárea tiene que producir más, y eso solo se logra con tecnología. Justo donde Israel tiene mucho para aportar”, explicó.

En paralelo, hay conversaciones sobre introducir tecnología israelí en agroindustria y producción eficiente, además de fomentar la inversión en startups y sectores de innovación, lo que puede abrir nuevas rutas de cooperación económica y científica.

Uno de los hitos esperados para este año es la visita oficial del ministro de Relaciones Exteriores de Israel a Paraguay, acompañado de un grupo de empresarios interesados en explorar oportunidades. “Antes era impensable que vinieran empresarios israelíes a Paraguay. Hoy, no solo están interesados, sino que ya hay un viaje previsto. Eso no ocurre de un día para otro. Es el resultado del trabajo sostenido que estamos haciendo desde la embajada”, remarcó Rubin.

La presencia activa de la embajada en suelo isrealí y su apertura han sido importantes para reposicionar al país en el mapa comercial del Medio Oriente. “Yo propongo hablar de Paraguay y se me abren las puertas. Antes no era así. Hoy Paraguay empieza a sonar, y eso es un gran avance. No es solo cariño: ahora también empieza el interés por hacer negocios. Nada de esto es automático. Mostrar Paraguay lleva tiempo. Hay que darlo a conocer, generar confianza, tender puentes. Estoy convencido de que este vínculo con Israel puede ser uno de los más productivos para nuestro país, tanto en comercio como en tecnología, innovación y cooperación”, concluyó el embajador.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.