Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Image description

Dichos cambios implican una reconfiguración total del ecosistema publicitario: la IA generaría fotos y videos de los productos, redactaría textos, produciría múltiples variantes de anuncios, decidiría la segmentación más efectiva y analizaría los resultados en tiempo real. Todo, sin intervención humana.

Para muchos, este es un paso lógico en la evolución tecnológica; para otros, una amenaza directa. Fabrizio Galli, director de medios digitales de la agencia Nasta, observa con atención este nuevo movimiento de Meta y advierte sobre sus posibles implicancias: “Nunca nadie dijo tan directamente que se quería quedar con toda la torta del negocio”.

Galli señaló que, desde hace años, Meta viene acotando el margen de acción de los anunciantes mediante herramientas de inteligencia artificial que automatizan decisiones clave dentro de sus plataformas. “Empezaron a hablar de ‘liquidez’ en las campañas, que significa, básicamente, darle menos opciones de segmentación al usuario y dejar que la IA lo haga todo”, explicó.

Según Galli, esto tuvo efectos positivos en ciertos casos. “Al usar esas herramientas, las campañas funcionan mejor. Antes partíamos de un brief del cliente y, a partir de eso, establecíamos segmentaciones. Ahora Meta ofrece segmentaciones automáticas por geografía, edad y otros parámetros, y lo cierto es que entregan los anuncios a las personas correctas”, aseveró.

Sin embargo, el salto hacia una creatividad 100% generada por IA también despierta dudas. “En los últimos meses empezaron a incorporar herramientas generativas que permiten cambiar descripciones, copys e incluso generar imágenes para los anuncios. Pero eso no funciona tan bien. Las imágenes muchas veces no tienen sentido o no representan bien al producto”, afirmó Galli.

Lo que preocupa a las agencias no es solo la tecnología, sino la intención detrás de su implementación. “Conociendo a Zuckerberg, es probable que trate de matar al rubro. Él siempre copió ideas y las integró en su plataforma. Hoy, las agencias son sus principales aliados, pero si puede reemplazarlas con IA, lo va a hacer”, advirtió.

Galli también hace una distinción clave entre grandes y pequeñas marcas. “Las grandes empresas actualmente contratan auditorías para verificar que sus anuncios no aparezcan en espacios inapropiados. Las pequeñas marcas tienen más margen para experimentar”, añadió.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.