Pequeño gran salto: se abre un mercado de US$ 700 millones para mipymes con fondos y compras públicas

(Por LA) Con más de 450.000 micro, pequeñas y medianas empresas, el país busca convertir a este sector en protagonista económico a través de nuevas leyes, fondos de garantías, compras públicas y comercio electrónico. “Queremos que el mercado sea el mundo”, afirmó Gustavo Giménez, viceministro de Mipymes.

Image description

Por primera vez en décadas, el país está sentando las bases para que sus micro, pequeñas y medianas empresas dejen de ser actores secundarios de la economía y se conviertan en el verdadero motor de desarrollo. Con una estrategia de múltiples frentes, que combina financiamiento, formalización, acceso a grandes compradores y un salto hacia el comercio electrónico transfronterizo, el Viceministerio de Mipymes se propone reconfigurar el tejido empresarial nacional. “La clave está en darles las herramientas adecuadas para que puedan vender más, crecer y sostenerse en el tiempo”, resumió Giménez.

Uno de los principales desafíos que enfrenta el ecosistema emprendedor es la formalización. De las 450.000 mipymes que existen en Paraguay, según el último boletín disponible, solo unas 43.000 están completamente formalizadas ante el Ministerio de Trabajo y la Subsecretaría de Estado de Tributación, es decir, menos del 10 % del total.

Esta informalidad limita sus oportunidades de expansión. “Nuestro enfoque está en revertir eso porque la formalización no solo implica pagar impuestos, implica acceso a derechos, crédito y mejores oportunidades de negocio”, enfatizó Giménez.

En esa línea, el Gobierno apuesta por instrumentos financieros que cambiarán el juego: por un lado, el Fondo de Garantía del Paraguay (FOGAPY), ya en funcionamiento, y por otro, el inminente Fondo Nacional de Mipymes, cuya ley se encuentra en fase final de reglamentación y será presentada al Ejecutivo esta misma semana.

Este nuevo fondo permitirá, además, la implementación de una plataforma de negociación de cheques, pagarés y facturas, que apunta a resolver uno de los mayores cuellos de botella del sector: la falta de liquidez de corto plazo. “La idea es que una mipyme pueda venderle a una gran empresa o a un proveedor del programa Hambre Cero, y que pueda descontar su factura sin esperar 90 días. Eso les da oxígeno financiero inmediato”, explicó el viceministro.

Con estas herramientas listas, se abre una oportunidad histórica para las pequeñas empresas: las compras públicas. Solo en el programa Hambre Cero, el potencial de negocio estimado es de US$ 100 millones para la agricultura familiar y las mipymes en los próximos tres años, pero la verdadera mina de oro está en el mercado estatal total, entre US$ 500 y US$ 600 millones anuales, según estimaciones oficiales.

“Nuestro objetivo es que las mipymes puedan convertirse en proveedoras de los grandes compradores del Estado. Esto, además de generar ingresos, fortalece la producción nacional y distribuye riqueza en el país”, sostuvo Giménez.

Según los datos del Viceministerio, el 93% de las mipymes ya utiliza redes sociales como WhatsApp, Facebook e Instagram para vender, pero solo un 13% utiliza sistemas de gestión empresarial. “Hay un potencial gigantesco en la profesionalización digital. Con capacitación y herramientas pueden acceder a nuevos mercados con muy baja inversión inicial”, aseguró.

“Con el programa Exporta Fácil, desarrollado en alianza con la Dirección Nacional de Correos, empresas paraguayas están vendiendo carteras de cuero a Alemania, confecciones a Francia y Estados Unidos, y productos artesanales a Portugal y Chile. Hoy son menos de 200 las mipymes exportadoras, pero nuestro objetivo es multiplicar ese número”, explicó.

El Viceministerio trabaja bajo el modelo de la “triple hélice”, articulando esfuerzos entre el sector público, privado y académico. A través de los Centros de Desarrollo Empresarial, el sector privado colabora en la formación y asistencia técnica a emprendedores; y en el frente financiero, las alianzas con bancos apuntan a facilitar las cuentas básicas mipymes, diseñadas para fomentar la inclusión financiera.

“Todo esto tiene sentido si se traduce en oportunidades reales para los emprendedores. Por eso trabajamos en conjunto con gremios, cámaras, bancos e instituciones educativas. Nadie puede hacerlo solo. Estamos viendo una apuesta decidida por la creación de empresas, por la capacitación y por la innovación. El ecosistema emprendedor paraguayo está madurando”, afirmó el viceministro.

Lo que se viene es aún más prometedor. Si la reglamentación del nuevo fondo se aprueba y las herramientas financieras se activan, Paraguay podría estar entrando en una nueva era de desarrollo empresarial desde abajo hacia arriba. “Una mipyme que crece no solo genera empleo, también genera soberanía productiva, arraigo y competitividad nacional, y ese es nuestro norte”, concluyó Giménez.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Dennes Duerksen: “El WRC es solo el inicio de una serie de eventos que consolidarán al país como destino deportivo y turístico internacional”

(Por TA) El WRC Ueno Rally del Paraguay demostró cómo la articulación entre el sector público y privado puede potenciar la realización de grandes eventos internacionales. Dennes Duerksen, Coordinador Comercial del Rally, destacó que el apoyo de los sponsors fue fundamental para concretar la llegada del campeonato mundial a nuestro país por primera vez.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.