Pequeño gran salto: se abre un mercado de US$ 700 millones para mipymes con fondos y compras públicas

(Por LA) Con más de 450.000 micro, pequeñas y medianas empresas, el país busca convertir a este sector en protagonista económico a través de nuevas leyes, fondos de garantías, compras públicas y comercio electrónico. “Queremos que el mercado sea el mundo”, afirmó Gustavo Giménez, viceministro de Mipymes.

Por primera vez en décadas, el país está sentando las bases para que sus micro, pequeñas y medianas empresas dejen de ser actores secundarios de la economía y se conviertan en el verdadero motor de desarrollo. Con una estrategia de múltiples frentes, que combina financiamiento, formalización, acceso a grandes compradores y un salto hacia el comercio electrónico transfronterizo, el Viceministerio de Mipymes se propone reconfigurar el tejido empresarial nacional. “La clave está en darles las herramientas adecuadas para que puedan vender más, crecer y sostenerse en el tiempo”, resumió Giménez.

Uno de los principales desafíos que enfrenta el ecosistema emprendedor es la formalización. De las 450.000 mipymes que existen en Paraguay, según el último boletín disponible, solo unas 43.000 están completamente formalizadas ante el Ministerio de Trabajo y la Subsecretaría de Estado de Tributación, es decir, menos del 10 % del total.

Esta informalidad limita sus oportunidades de expansión. “Nuestro enfoque está en revertir eso porque la formalización no solo implica pagar impuestos, implica acceso a derechos, crédito y mejores oportunidades de negocio”, enfatizó Giménez.

En esa línea, el Gobierno apuesta por instrumentos financieros que cambiarán el juego: por un lado, el Fondo de Garantía del Paraguay (FOGAPY), ya en funcionamiento, y por otro, el inminente Fondo Nacional de Mipymes, cuya ley se encuentra en fase final de reglamentación y será presentada al Ejecutivo esta misma semana.

Este nuevo fondo permitirá, además, la implementación de una plataforma de negociación de cheques, pagarés y facturas, que apunta a resolver uno de los mayores cuellos de botella del sector: la falta de liquidez de corto plazo. “La idea es que una mipyme pueda venderle a una gran empresa o a un proveedor del programa Hambre Cero, y que pueda descontar su factura sin esperar 90 días. Eso les da oxígeno financiero inmediato”, explicó el viceministro.

Con estas herramientas listas, se abre una oportunidad histórica para las pequeñas empresas: las compras públicas. Solo en el programa Hambre Cero, el potencial de negocio estimado es de US$ 100 millones para la agricultura familiar y las mipymes en los próximos tres años, pero la verdadera mina de oro está en el mercado estatal total, entre US$ 500 y US$ 600 millones anuales, según estimaciones oficiales.

“Nuestro objetivo es que las mipymes puedan convertirse en proveedoras de los grandes compradores del Estado. Esto, además de generar ingresos, fortalece la producción nacional y distribuye riqueza en el país”, sostuvo Giménez.

Según los datos del Viceministerio, el 93% de las mipymes ya utiliza redes sociales como WhatsApp, Facebook e Instagram para vender, pero solo un 13% utiliza sistemas de gestión empresarial. “Hay un potencial gigantesco en la profesionalización digital. Con capacitación y herramientas pueden acceder a nuevos mercados con muy baja inversión inicial”, aseguró.

“Con el programa Exporta Fácil, desarrollado en alianza con la Dirección Nacional de Correos, empresas paraguayas están vendiendo carteras de cuero a Alemania, confecciones a Francia y Estados Unidos, y productos artesanales a Portugal y Chile. Hoy son menos de 200 las mipymes exportadoras, pero nuestro objetivo es multiplicar ese número”, explicó.

El Viceministerio trabaja bajo el modelo de la “triple hélice”, articulando esfuerzos entre el sector público, privado y académico. A través de los Centros de Desarrollo Empresarial, el sector privado colabora en la formación y asistencia técnica a emprendedores; y en el frente financiero, las alianzas con bancos apuntan a facilitar las cuentas básicas mipymes, diseñadas para fomentar la inclusión financiera.

“Todo esto tiene sentido si se traduce en oportunidades reales para los emprendedores. Por eso trabajamos en conjunto con gremios, cámaras, bancos e instituciones educativas. Nadie puede hacerlo solo. Estamos viendo una apuesta decidida por la creación de empresas, por la capacitación y por la innovación. El ecosistema emprendedor paraguayo está madurando”, afirmó el viceministro.

Lo que se viene es aún más prometedor. Si la reglamentación del nuevo fondo se aprueba y las herramientas financieras se activan, Paraguay podría estar entrando en una nueva era de desarrollo empresarial desde abajo hacia arriba. “Una mipyme que crece no solo genera empleo, también genera soberanía productiva, arraigo y competitividad nacional, y ese es nuestro norte”, concluyó Giménez.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.