Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Image description

“La celiaquía es una enfermedad autoinmune que afecta a personas con predisposición genética. El cuerpo, al ingerir gluten, activa una respuesta inmunológica anómala que daña la mucosa del intestino delgado”, explicó Morán. El gluten está presente principalmente en el trigo, la cebada y el centeno, y su consumo desencadena una serie de síntomas que pueden ir desde molestias digestivas leves hasta cuadros severos de desnutrición, anemia, osteoporosis o intolerancia a otros alimentos.

Históricamente, los diagnósticos se daban en etapas avanzadas, cuando los síntomas ya eran muy evidentes. “Antes, llegaban pacientes muy deteriorados, con diarrea crónica, pérdida de peso y múltiples carencias nutricionales”, recordó el especialista. Sin embargo, esto ha cambiado. Hoy se cuenta con estudios serológicos más sensibles, como los anticuerpos antitransglutaminasa y anti gliadina deaminada, que permiten detectar la enfermedad de forma precoz, incluso cuando solo hay hinchazón abdominal o gases persistentes.

La celiaquía puede manifestarse en cualquier momento de la vida, aunque es más frecuente que se detecte entre los 30 y 40 años. “Uno puede haber tolerado bien el gluten de niño, pero si tiene predisposición genética, la enfermedad puede activarse más adelante. La clave es que, ante cualquier síntoma persistente, se consulte al médico y no se elimine el gluten por cuenta propia sin antes realizar los estudios necesarios. Si el paciente deja de consumir gluten antes de los análisis, los resultados pueden dar falsamente negativos”, advirtió.

El mayor conocimiento sobre la enfermedad y la disponibilidad de herramientas diagnósticas han generado un aumento en los casos detectados. Sin embargo, aún no está claro si efectivamente hay más celíacos o si simplemente antes eran subdiagnosticados. Lo cierto es que hoy muchas personas descubren que sus síntomas de toda la vida, antes atribuidos al estrés, a una mala digestión o a la intolerancia a la lactosa, eran en realidad producto de la celiaquía.

Este mayor reconocimiento ha impulsado también una importante transformación en la industria alimentaria. Cada vez más productos en supermercados y restaurantes llevan la etiqueta “libre de gluten”, lo que facilita la vida de los pacientes. “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”, aseguró Morán.

Sin embargo, no todo es tan sencillo. La contaminación cruzada sigue siendo un riesgo serio. “Basta una pequeña traza de gluten para desencadenar una respuesta autoinmune”, remarcó el doctor. Por eso, recomienda a los pacientes confiar en productos certificados por entidades reconocidas como la Fundación Paraguaya de Celiacos (FUPACEL), leer siempre las etiquetas y ser especialmente cuidadosos al comer fuera de casa.

En el ámbito sanitario, nuestro país ha avanzado, aunque aún quedan desafíos. Según Morán, tanto en hospitales públicos como en el Instituto de Previsión Social (IPS) están disponibles los principales marcadores para la detección de la celiaquía. Pero el paso fundamental sigue siendo la sospecha clínica. “El médico debe considerar la posibilidad de celiaquía incluso ante síntomas leves. Solo así se puede diagnosticar temprano y evitar complicaciones a largo plazo”.

En el Día Internacional de la Celiaquía, la reflexión es clara: el diagnóstico temprano salva calidad de vida y, en muchos casos, años de malestar innecesario. La educación, tanto de profesionales como de la ciudadanía, sigue siendo la herramienta más poderosa para enfrentar esta enfermedad silenciosa. ¿El mensaje final del especialista? “No te acostumbres a vivir con síntomas digestivos crónicos. Consultá, hacete los estudios y, sobre todo, no te autodiagnostiques. Hoy tenemos los recursos para saber con certeza si sos celíaco o no”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.