Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Image description

“La celiaquía es una enfermedad autoinmune que afecta a personas con predisposición genética. El cuerpo, al ingerir gluten, activa una respuesta inmunológica anómala que daña la mucosa del intestino delgado”, explicó Morán. El gluten está presente principalmente en el trigo, la cebada y el centeno, y su consumo desencadena una serie de síntomas que pueden ir desde molestias digestivas leves hasta cuadros severos de desnutrición, anemia, osteoporosis o intolerancia a otros alimentos.

Históricamente, los diagnósticos se daban en etapas avanzadas, cuando los síntomas ya eran muy evidentes. “Antes, llegaban pacientes muy deteriorados, con diarrea crónica, pérdida de peso y múltiples carencias nutricionales”, recordó el especialista. Sin embargo, esto ha cambiado. Hoy se cuenta con estudios serológicos más sensibles, como los anticuerpos antitransglutaminasa y anti gliadina deaminada, que permiten detectar la enfermedad de forma precoz, incluso cuando solo hay hinchazón abdominal o gases persistentes.

La celiaquía puede manifestarse en cualquier momento de la vida, aunque es más frecuente que se detecte entre los 30 y 40 años. “Uno puede haber tolerado bien el gluten de niño, pero si tiene predisposición genética, la enfermedad puede activarse más adelante. La clave es que, ante cualquier síntoma persistente, se consulte al médico y no se elimine el gluten por cuenta propia sin antes realizar los estudios necesarios. Si el paciente deja de consumir gluten antes de los análisis, los resultados pueden dar falsamente negativos”, advirtió.

El mayor conocimiento sobre la enfermedad y la disponibilidad de herramientas diagnósticas han generado un aumento en los casos detectados. Sin embargo, aún no está claro si efectivamente hay más celíacos o si simplemente antes eran subdiagnosticados. Lo cierto es que hoy muchas personas descubren que sus síntomas de toda la vida, antes atribuidos al estrés, a una mala digestión o a la intolerancia a la lactosa, eran en realidad producto de la celiaquía.

Este mayor reconocimiento ha impulsado también una importante transformación en la industria alimentaria. Cada vez más productos en supermercados y restaurantes llevan la etiqueta “libre de gluten”, lo que facilita la vida de los pacientes. “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”, aseguró Morán.

Sin embargo, no todo es tan sencillo. La contaminación cruzada sigue siendo un riesgo serio. “Basta una pequeña traza de gluten para desencadenar una respuesta autoinmune”, remarcó el doctor. Por eso, recomienda a los pacientes confiar en productos certificados por entidades reconocidas como la Fundación Paraguaya de Celiacos (FUPACEL), leer siempre las etiquetas y ser especialmente cuidadosos al comer fuera de casa.

En el ámbito sanitario, nuestro país ha avanzado, aunque aún quedan desafíos. Según Morán, tanto en hospitales públicos como en el Instituto de Previsión Social (IPS) están disponibles los principales marcadores para la detección de la celiaquía. Pero el paso fundamental sigue siendo la sospecha clínica. “El médico debe considerar la posibilidad de celiaquía incluso ante síntomas leves. Solo así se puede diagnosticar temprano y evitar complicaciones a largo plazo”.

En el Día Internacional de la Celiaquía, la reflexión es clara: el diagnóstico temprano salva calidad de vida y, en muchos casos, años de malestar innecesario. La educación, tanto de profesionales como de la ciudadanía, sigue siendo la herramienta más poderosa para enfrentar esta enfermedad silenciosa. ¿El mensaje final del especialista? “No te acostumbres a vivir con síntomas digestivos crónicos. Consultá, hacete los estudios y, sobre todo, no te autodiagnostiques. Hoy tenemos los recursos para saber con certeza si sos celíaco o no”.

Tu opinión enriquece este artículo:

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.

 

“Magic: la fórmula Alcaraz- ISDIN”: más que una Collab (cocreativo), una alquimia en la piel del campeón

(Por Maurizio-Rodriguez Otero) El paradigma Alcaraz-ISDIN: Una revolución Psico-Fisiológica en la Protección Solar Deportiva En el ecosistema hipercompetitivo del tenis mundial, donde cada milisegundo de ventaja puede determinar la diferencia entre la gloria y el ostracismo, surge una alianza que trasciende los límites convencionales del marketing deportivo. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico)