Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

“La celiaquía es una enfermedad autoinmune que afecta a personas con predisposición genética. El cuerpo, al ingerir gluten, activa una respuesta inmunológica anómala que daña la mucosa del intestino delgado”, explicó Morán. El gluten está presente principalmente en el trigo, la cebada y el centeno, y su consumo desencadena una serie de síntomas que pueden ir desde molestias digestivas leves hasta cuadros severos de desnutrición, anemia, osteoporosis o intolerancia a otros alimentos.

Históricamente, los diagnósticos se daban en etapas avanzadas, cuando los síntomas ya eran muy evidentes. “Antes, llegaban pacientes muy deteriorados, con diarrea crónica, pérdida de peso y múltiples carencias nutricionales”, recordó el especialista. Sin embargo, esto ha cambiado. Hoy se cuenta con estudios serológicos más sensibles, como los anticuerpos antitransglutaminasa y anti gliadina deaminada, que permiten detectar la enfermedad de forma precoz, incluso cuando solo hay hinchazón abdominal o gases persistentes.

La celiaquía puede manifestarse en cualquier momento de la vida, aunque es más frecuente que se detecte entre los 30 y 40 años. “Uno puede haber tolerado bien el gluten de niño, pero si tiene predisposición genética, la enfermedad puede activarse más adelante. La clave es que, ante cualquier síntoma persistente, se consulte al médico y no se elimine el gluten por cuenta propia sin antes realizar los estudios necesarios. Si el paciente deja de consumir gluten antes de los análisis, los resultados pueden dar falsamente negativos”, advirtió.

El mayor conocimiento sobre la enfermedad y la disponibilidad de herramientas diagnósticas han generado un aumento en los casos detectados. Sin embargo, aún no está claro si efectivamente hay más celíacos o si simplemente antes eran subdiagnosticados. Lo cierto es que hoy muchas personas descubren que sus síntomas de toda la vida, antes atribuidos al estrés, a una mala digestión o a la intolerancia a la lactosa, eran en realidad producto de la celiaquía.

Este mayor reconocimiento ha impulsado también una importante transformación en la industria alimentaria. Cada vez más productos en supermercados y restaurantes llevan la etiqueta “libre de gluten”, lo que facilita la vida de los pacientes. “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”, aseguró Morán.

Sin embargo, no todo es tan sencillo. La contaminación cruzada sigue siendo un riesgo serio. “Basta una pequeña traza de gluten para desencadenar una respuesta autoinmune”, remarcó el doctor. Por eso, recomienda a los pacientes confiar en productos certificados por entidades reconocidas como la Fundación Paraguaya de Celiacos (FUPACEL), leer siempre las etiquetas y ser especialmente cuidadosos al comer fuera de casa.

En el ámbito sanitario, nuestro país ha avanzado, aunque aún quedan desafíos. Según Morán, tanto en hospitales públicos como en el Instituto de Previsión Social (IPS) están disponibles los principales marcadores para la detección de la celiaquía. Pero el paso fundamental sigue siendo la sospecha clínica. “El médico debe considerar la posibilidad de celiaquía incluso ante síntomas leves. Solo así se puede diagnosticar temprano y evitar complicaciones a largo plazo”.

En el Día Internacional de la Celiaquía, la reflexión es clara: el diagnóstico temprano salva calidad de vida y, en muchos casos, años de malestar innecesario. La educación, tanto de profesionales como de la ciudadanía, sigue siendo la herramienta más poderosa para enfrentar esta enfermedad silenciosa. ¿El mensaje final del especialista? “No te acostumbres a vivir con síntomas digestivos crónicos. Consultá, hacete los estudios y, sobre todo, no te autodiagnostiques. Hoy tenemos los recursos para saber con certeza si sos celíaco o no”.

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Construcción pública nacional: ¿cómo la metodología BIM está cambiando el rubro?

En un contexto donde la infraestructura juega un papel clave para el desarrollo del país, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) avanza con decisión hacia la modernización tecnológica de sus proyectos, especialmente en el ámbito de las obras públicas complejas como hospitales, rutas y puentes. Desde el área técnica del ministerio, Lorena Herreros, encargada de la Unidad Ejecutora de Infraestructura Pública, explicó a InfoNegocios cómo la innovación se convirtió en una herramienta fundamental para mejorar la eficiencia, la calidad y la sostenibilidad de las construcciones públicas en Paraguay.

US$ 12.000 millones en inversión para superar el desafío energético: industria y expertos trazan hoja de ruta para evitar estancamiento

(Por SR) En un momento propicio para el desarrollo económico e industrial del país, la Unión Industrial Paraguaya (UIP) impulsó el 1.º Foro Energético Nacional, un espacio inédito de diálogo y reflexión sobre el futuro del sistema energético. Con una visión integral y multisectorial, el evento puso sobre la mesa los desafíos que enfrenta Paraguay para sostener su crecimiento, al tiempo que trazó una hoja de ruta para construir un nuevo pacto energético, más sostenible, eficiente y diversificado.

El boom del nudismo en Miami en el verano 2025: ¿Cómo las Playas de Haulover y de la ciudad se convirtieron en referentes del estilo de vida naturista?

(Por Vera & Maurizio) El mundial de clubes también ha sido una excusa  para visitar estas playas. En los últimos años, Miami ha emergido como una de las capitales del nudismo en el continente, atrayendo a una creciente comunidad que busca autenticidad, conexión con la naturaleza y bienestar integral. 

(Lectura ágil: 3 minutos)

La ruta indirecta a China: cómo se sostiene un comercio millonario sin relaciones diplomáticas

China representa el 36% de las importaciones de Paraguay y sigue ganando protagonismo. Solo en los primeros cinco meses del año, las compras al gigante asiático superaron los US$ 2.450 millones, con un crecimiento del 10%. En este escenario, desde la Cámara de Industria y Comercio Paraguay-China destacaron que, aunque no existen vínculos diplomáticos formales, la relación comercial es cada vez más dinámica, diversificada y estructural. Desde maquinarias hasta juguetes, los productos chinos se integran en múltiples capas del consumo local.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.