Las fórmulas dan resultado: el sector cosmético está en alza y proyecta un crecimiento del 15% en 2025

(Por BR) El mercado de productos cosméticos y de cuidado personal ha crecido considerablemente en los últimos tiempos, cerrando el 2024 con un incremento superior al 30%, consolidándose como uno de los más dinámicos dentro del rubro comercial.

Image description

Guadalupe Troche, socia de la Cámara de Importadores de Perfumes y Cosméticos (Caimpeco), comentó acerca del panorama actual y los retos que enfrenta el sector, particularmente en relación con las regulaciones sanitarias, el contrabando y la competencia desleal.

“El sector se encuentra en un momento de crecimiento y expansión a nivel global y también en Paraguay. Esto se debe a un aumento en la demanda de productos de cuidado personal y bienestar. El sector está en constante innovación para cumplir con las exigencias de los consumidores. En ese sentido, esperamos un crecimiento del 15% para este año”, resaltó Troche.

Este auge está estrechamente ligado al cambio en el comportamiento del consumidor. Cada vez más personas priorizan el bienestar personal y el cuidado estético como parte integral de su calidad de vida. “La cosmética está en constante innovación para poder cumplir con las exigencias de los consumidores, que buscan verse bien y sentirse mejor”, explicó Troche.

Troche aseguró que la gran mayoría de los productos cosméticos —el 85 %— son importados y provienen de España, Francia y Estados Unidos, países reconocidos por sus altos estándares de calidad e innovación en cosmética.

Esto posiciona al país como un destino atractivo para marcas internacionales que ven en el mercado paraguayo una oportunidad de expansión. Al mismo tiempo, plantea el desafío de garantizar que estos productos ingresen bajo normas que aseguren su calidad y trazabilidad.

En cuanto a los obstáculos que enfrenta el sector, uno de los principales problemas identificados, Troche explicó: “Nos enfrentamos con las acciones inconstitucionales que permiten el ingreso de mercaderías sin los registros sanitarios, lo mismo que sucede en el sector alimentario, poniendo en riesgo la salud de los paraguayos”.

A esto se suma la existencia de registros sanitarios otorgados sin el cumplimiento pleno de los requisitos exigidos a los importadores formales. “Las empresas que obtuvieron esos registros, por ejemplo, no tienen depósitos físicos que garanticen las condiciones del clima y otros requisitos, para que las mercaderías no pierdan su calidad y no causen un daño a la salud de la población”, contó Troche.

“El certificado de control de calidad es vital. Nos lo exigen a los importadores formales, y debería exigirse de forma pareja a todos, sin excepciones”, sostuvo, y además destacó que muchas de estas irregularidades están vinculadas al auge del contrabando y la falsificación de productos.

El contrabando es otra de las grandes amenazas para el sector. En la actualidad, es común encontrar productos falsificados o sin registro sanitario tanto en redes sociales como en góndolas de comercios locales. Esta oferta informal evade impuestos y carece de garantías para el consumidor final, que muchas veces ignora los peligros de aplicar un producto no verificado sobre su piel o cabello.

A pesar de estos desafíos, el futuro del sector se vislumbra prometedor. La tendencia de consumo saludable, natural y personalizado continúa marcando el ritmo de la industria cosmética global. Para sostener este crecimiento, desde Caimpeco invitan a una mayor equidad en la aplicación de las normas sanitarias y a combatir el contrabando. “Queremos seguir creciendo, pero con reglas claras. Lo que pedimos es competencia leal, productos seguros para la gente y un mercado saludable para todos los actores”, puntualizó Troche.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Cuál es tu Beatle favorito?

¿Sabías que la banda de rock inglesa tiene su propio día? Cada 10 de julio se recuerda el Día Internacional de The Beatles y su origen está vinculado a una de las fechas más significativas en la historia de la agrupación.

 

Mandarina paraguaya: una joya cítrica con potencial por descubrir (hay seis variedades)

(Por SR) En los fértiles suelos de la Región Oriental del Paraguay, el cultivo de la mandarina se mantiene como una actividad con alto potencial, aunque aún poco explotada a gran escala. Así lo asegura el doctor Carlos Wlosek, docente universitario de la UNA y la UNI, y asesor frutícola, especialista en cítricos, quien conversó con InfoNegocios sobre las particularidades de esta fruta y las oportunidades que representa para los productores nacionales.

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

Paraguay ante EE.UU.: industrializar para dejar de ser solo proveedor de materias primas

(Por BR) Estados Unidos se consolida como uno de los principales actores económicos en Paraguay. Al cierre de 2023, la inversión directa proveniente del país norteamericano alcanzó los US$ 967.311.396, posicionándose como el segundo mayor inversor extranjero en Paraguay, superado solo por Brasil. Esta cifra marca un hito en la relación bilateral y también abre interrogantes sobre las oportunidades no aprovechadas, los sectores estratégicos y los desafíos estructurales que enfrenta Paraguay para capitalizar esta alianza.

Mujeres lideran el sector de ahorro y crédito en cooperativas paraguayas: 60% de socias y activos que superan los US$ 6.700 millones

(Por SR) Cada primer sábado de julio se conmemora el Día Internacional de las Cooperativas, una fecha que invita a poner en valor el rol que este modelo económico y social cumple en el país. Lejos de ser un simple actor más, el cooperativismo nacional se consolida año tras año como un motor de desarrollo, inclusión y crecimiento productivo en todo el país.

Recuperar el movimiento, la vida y la autonomía: Bioéticos lanza terapias neurológicas con tecnología de Boston Scientific

(Por BR) Laboratorios Éticos, a través de su unidad de negocios Bioéticos, presenta una nueva oportunidad terapéutica para personas con enfermedades como el Parkinson, con el lanzamiento de un dispositivo de Boston Scientific DBS, una tecnología de estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés) y estimulación de la médula espinal (SCS, por sus siglas en inglés).