Así es la aeronave cazadora de huracanes, el Lockheed WP-3D Orion

(Por Naoto Goto de aeronauticapy.com) Recientemente, una aeronave ha captado la atención de los medios internacionales debido a su papel en el seguimiento de los huracanes que azotan Norteamérica. Cada vez que entra en acción, se convierte en la más seguida en las aplicaciones de rastreo aéreo. Hablamos del veterano pero poderoso Lockheed WP-3D Orion de la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica).

Esta histórica aeronave turbohélice es una versión mejorada del Lockheed P-3 Orion militar, que a su vez se desarrolló a partir del Lockheed L-188 Electra. Este último modelo operó en Paraguay y fue clave para el crecimiento de la desaparecida Líneas Aéreas Paraguayas. Actualmente, la NOAA cuenta con dos WP-3D, registradas como N42RF Kermit y N43RF Miss Piggy, que están programadas para ser retiradas en 2030, cuando serán reemplazadas por los más modernos WC-130J Weatherbird.

El WP-3D Orion cuenta con un sistema de propulsión formado por cuatro turbohélices Rolls-Royce T56-14 Serie 3.5. Sus dimensiones incluyen una longitud de 35,6 metros y una envergadura de 30,38 metros. Esta aeronave tiene un alcance de 3.800 millas náuticas y una velocidad de crucero de 250 nudos (460 km/h). Además, puede volar durante 11,5 horas a gran altitud y 9,5 horas a baja altitud, con un techo de servicio de 27,000 pies.

Cockpit del N42RF. Ph. NOAA

El avión está diseñado específicamente para recolectar datos meteorológicos y científicos, está equipado con avanzados instrumentos como radares y sensores atmosféricos, y permite estudiar las tormentas desde su interior. El aparato proporciona información crucial sobre la estructura, intensidad y evolución de los huracanes, contribuyendo así a mejorar las predicciones meteorológicas y nuestra comprensión de estos fenómenos.

Según la NOAA, para obtener datos precisos en medio de la tormenta, la tripulación despliega sondas de viento equipadas con GPS, que son lanzadas desde un tubo en la aeronave. A medida que caen en paracaídas al océano, estas sondas envían información sobre presión, temperatura, humedad, velocidad y dirección del viento. Después de verificar la exactitud de los datos, se transmiten a los Centros Nacionales de Predicción Ambiental y al Centro Nacional de Huracanes, donde se integran en los modelos predictivos globales.

Los WP-3D de la NOAA están equipados con radares Doppler de fuselaje inferior (LF) y de cola (TDR). El radar LF, ubicado en la parte inferior de la aeronave, realiza un escaneo horizontal de la tormenta, mientras que el TDR la analiza de manera vertical. Estos dos sistemas, al trabajar en conjunto, ofrecen a los científicos y meteorólogos una visión detallada de la tormenta, similar a una imagen de resonancia magnética, permitiéndoles observar las distintas capas y la estructura interna de la tormenta.

¿Por qué las aeronaves cazadoras de huracanes son turbohélices?

Una pregunta común es por qué se utilizan aeronaves turbohélice en lugar de jets para esta misión. Las condiciones dentro de un huracán son extremas: granizo, turbulencia, lluvia y hielo. Los motores turbohélice son más robustos ante estas adversidades en comparación con los motores a reacción. Por ejemplo, el hielo puede dañar las palas de un motor a reacción, mientras que las palas de un turbohélice, al ser más grandes, son menos propensas a sufrir este tipo de daño.

Además, los motores turbohélice ofrecen mayor control y estabilidad a bajas velocidades, lo que es crucial al volar dentro de huracanes, donde las condiciones de viento y turbulencia son severas. Los jets están diseñados para operar de manera eficiente a velocidades más altas, lo que los haría menos manejables en este entorno.

Otra ventaja de los motores turbohélice es su capacidad para ajustar la potencia de forma más rápida que los motores a reacción, lo que permite a los pilotos responder con mayor agilidad a las cambiantes condiciones dentro de un huracán. Según uno de los pilotos del WP-3D, estas aeronaves deben mantener una velocidad constante de 210 nudos dentro de la tormenta, y la capacidad de los turbohélices para adaptar su potencia rápidamente a los bruscos cambios de vientos y presión es esencial para volar en este entorno extremo.

Por último, estos aviones suelen volar a altitudes muy bajas, a menudo por debajo de los 10.000 pies, durante largos períodos para llenar los vacíos de datos que no están disponibles en los radares terrestres o las imágenes satelitales. Los motores turbohélice ofrecen una mayor eficiencia propulsiva a estas altitudes, lo que no solo reduce el consumo de combustible, sino que también incrementa la autonomía de vuelo en misiones prolongadas dentro del huracán.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.