Con sabor a oportunidad: Paraguay desarrolla variedades propias de flor de Jamaica con alto valor agregado

(Por SR) Paraguay avanza con paso firme hacia la consolidación de la flor de Jamaica (también conocida como rosella) como un cultivo de alto potencial económico, gracias al desarrollo y futura inscripción de cuatro nuevas variedades adaptadas a las condiciones del país. Este trabajo de investigación e innovación es liderado por el Laboratorio de Bioproductos del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), en colaboración con el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas de Cuba.

Image description
Image description

El ingeniero Antonio Samudio, responsable del Laboratorio de Bioproductos e Investigador del Cemit y docente investigador de la UNA, explicó a InfoNegocios que estas variedades están siendo evaluadas para su registro ante el Senave, en un proceso que también implica subsanar una omisión clave: la flor de Jamaica ni siquiera figura actualmente en la base de datos de cultivos nacionales. “No existe un registro formal de variedades locales, y eso es un problema estructural. Antes de introducir nuevos materiales, necesitamos reconocer y registrar lo que ya se cultiva en Paraguay”, afirmó.

Las nuevas variedades, desarrolladas en colaboración con instituciones cubanas, presentan características agronómicas superiores: alto rendimiento en campo, mayor tolerancia a enfermedades y un elevado contenido de antioxidantes naturales como la antocianina, lo que potencia su valor nutricional y funcional. “A nivel internacional, la rosella se valora mucho por sus propiedades antioxidantes. Es una tendencia en productos naturales y saludables, y nuestro pais puede insertarse en esa corriente si desarrolla bien su potencial”, indicó Samudio.

La iniciativa comenzó con ensayos en el campo experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias en San Lorenzo, pero ya se está extendiendo a otras zonas del país. La región sur, especialmente el departamento de Misiones, fue fundamental en esta etapa de expansión, donde se prevé implementar un semillero junto a la escuela agrícola local en los distritos de Santa Rosa y San Juan. “La idea es que este semillero se convierta en un centro de distribución para otras escuelas agrícolas del MAG, lo que ayudaría a expandir el cultivo de manera organizada”, comentó.

Uno de los aspectos más prometedores del proyecto es la posible adaptación de estas variedades al Chaco paraguayo, una región caracterizada por sus desafíos como el estrés hídrico. Samudio señaló que algunas de las nuevas rosellas son muy resistentes a estas condiciones, lo que las convierte en una alternativa viable para diversificar cultivos en esta zona. Incluso mencionó que la Cooperativa Chortitzer, que ya utiliza rosella importada para saborizar yogures, podría beneficiarse en el futuro de una producción local más estable y competitiva.

Más allá de las ventajas agronómicas y nutricionales, el desafío está en crear mercado. Actualmente, el cultivo de flor de Jamaica en nuestro pais es muy reducido, casi de subsistencia. “Hay pequeños productores que cultivan 20 o 30 plantas, pero la falta de demanda los desalienta. Por eso es tan importante la difusión: si el consumidor conoce sus beneficios, crece el interés y con eso también la producción”, explicó el investigador.

La flor de Jamaica, usada tradicionalmente en infusiones y productos alimenticios, podría convertirse en un nuevo rubro agroindustrial si se articula adecuadamente la investigación, el registro de variedades, el desarrollo de mercado y el apoyo institucional. En este sentido, Samudio destacó que la falta de recursos económicos es una de las principales limitaciones, pero que los vínculos con otras instituciones permitieron avanzar de forma gradual y constante.

“Lo que hacemos desde el laboratorio es investigar, pero también buscamos alianzas estratégicas para multiplicar el impacto. Hoy más que nunca necesitamos generar conocimiento aplicado, con valor comercial y social”, subrayó.

Con este impulso científico y el potencial de crecimiento, Paraguay se posiciona para convertirse en productor competitivo de flor de Jamaica, ofreciendo alternativas sustentables para el agro y nuevos horizontes para la diversificación productiva en regiones como el Chaco y el sur del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.