Nelson Sanabria: “Solo cuando corrí mi primer Dakar, las marcas comprendieron lo que estaba proponiendo”

En Paraguay, un país donde muchas veces los recursos y el mercado parecen limitar las posibilidades, hay personas que logran abrir caminos en sectores impensados. Nelson Sanabria es uno de ellos. Con su incursión en el deporte motor, no solo marcó un antes y un después en lo deportivo, sino que también generó una oportunidad única y poco explorada para que marcas paraguayas de diversos sectores (más allá del automotriz) encontraran en el deporte motor una plataforma real para proyectarse y posicionarse a nivel internacional a través del marketing deportivo.

Si bien su debut oficial en el Dakar fue en 2014, Sanabria recordó en entrevista con InfoNegocios que su camino comenzó mucho antes, allá por el 2011, cuando competía para clasificarse al Dakar en la FIM (Federación Internacional de Motociclismo). Para lograrlo, debía cumplir con ciertos requisitos y seguir un proceso, enfrentando obstáculos sin el respaldo inicial que necesita un deportista. "Fui como punta de lanza y me tuve que esforzar bastante, sacrificando muchos recursos para que se entendiera la idea deportiva. Solo cuando pude correr mi primer Dakar, las marcas y entidades comprendieron lo que estaba proponiendo", afirmó.

Conocido como el León Guaraní, fue el primer paraguayo en completar el Dakar en la categoría de cuatriciclos, logro que lo posicionó como referente del deporte motor a nivel nacional. Pero más allá de las carreras, su participación tuvo un efecto multiplicador. Empresas que nunca se habían vinculado al rubro comenzaron a ver el potencial del marketing deportivo. Según el piloto, su presencia en este evento de talla internacional atrajo la atención de patrocinadores de diversos sectores.

"A lo largo de los años, las marcas que se sumaron no eran solo del sector automotriz, como lubricantes o repuestos. También se incorporaron empresas de tecnología, telecomunicaciones, logística y otros rubros que nunca imaginaron vincularse al deporte motor", explicó.

El Dakar no solo es una de las competencias más exigentes del mundo, sino también una vitrina internacional de alto impacto mediático, una plataforma que ha permitido a las marcas proyectarse globalmente. El piloto asegura que las empresas que acompañaron su proyecto a lo largo de los años han tenido una experiencia de visibilidad única.

Para Sanabria, el Dakar no solo representa un reto personal y deportivo, sino una oportunidad para que las marcas muestren su capacidad en un escenario global, demostrando que Paraguay también tiene mucho que ofrecer.

Además de los patrocinadores privados, Sanabria también destaca la importancia del apoyo institucional, aunque aclaró que este llegó de manera gradual. Lo que comenzó como un sueño personal se transformó en una oportunidad concreta para marcas paraguayas que, al igual que él, han tenido que enfrentar enormes desafíos para posicionarse.

El impacto de su carrera, además de la visibilidad que ha dado al deporte motor paraguayo, permitió que empresas de rubros completamente ajenos al automotor encontraran en este deporte un canal de expansión, como lo es el marketing deportivo, con espacio para todos los sectores.

Hoy, más de 10 años después, Nelson Sanabria es un símbolo de transformación en el deporte motor. Su trayectoria no solo inspira a nuevos corredores, sino que demuestra que se pueden alcanzar grandes logros en todos los ámbitos: deportivo, comercial y publicitario. Su historia es un ejemplo claro de cómo un patrocinio inteligente puede beneficiar a ambas partes: al atleta, que compite al más alto nivel, y a las marcas, que ganan autenticidad y visibilidad en escenarios de alto impacto.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.