Nueva vida para los motores de combustión: Japón apuesta por combustibles sintéticos

En un momento en que el mundo parece avanzar sin freno hacia la electrificación total del transporte, un grupo de fabricantes japoneses está apostando por una alternativa que rescata al motor de combustión interna del archivo de tecnologías obsoletas. Toyota, Mazda, Subaru, Suzuki y Daihatsu, en colaboración con ENEOS Corporation, han decidido darle una segunda vida al motor térmico, esta vez impulsado por combustibles neutros en carbono.

El punto de partida para esta nueva etapa será la Expo 2025, en Osaka, Japón. Durante los seis meses que dura este evento internacional (dedicado a la innovación y la sostenibilidad), estas compañías pondrán en funcionamiento vehículos equipados con motores adaptados para utilizar una mezcla de combustibles sintéticos. Estos automóviles tendrán un rol práctico de transportar a los invitados y al personal dentro del recinto ferial, pero también uno simbólico y estratégico, al demostrar que la descarbonización no está limitada al motor eléctrico.

La piedra angular de esta propuesta es el combustible sintético producido por ENEOS en su planta de demostración, inaugurada en septiembre de 2024. Esta instalación pionera en Japón es capaz de realizar el ciclo completo de producción, a partir de hidrógeno verde (generado con energía renovable) y dióxido de carbono capturado de la atmósfera. El resultado es un carburante que emite, al ser utilizado, la misma cantidad de CO2 que fue capturada para su fabricación, lo que lo convierte en neutro en términos de emisiones netas.

A diferencia del vehículo eléctrico, que requiere infraestructura de carga, nuevas redes logísticas y reemplazo de flotas completas, los combustibles sintéticos pueden aprovechar la infraestructura actual: estaciones de servicio, tanques de almacenamiento y, sobre todo, motores de combustión ya existentes. Esta compatibilidad reduce los costos de transición y permite una adaptación más progresiva, especialmente útil en contextos donde la electrificación plena aún está lejos de ser viable.

Cada uno de los fabricantes japoneses involucrados está desarrollando motores que reflejan su identidad tecnológica. Toyota trabaja en tres propulsores de cuatro cilindros; Mazda ha decidido revivir su icónico motor rotativo en una versión optimizada para e-fuels; Subaru continúa perfeccionando su motor bóxer, conocido por su bajo centro de gravedad. Suzuki y Daihatsu, por su parte, centran sus esfuerzos en motores compactos de bajo consumo, compatibles con mezclas de combustibles sintéticos.

Además de su funcionalidad, estos motores están diseñados para mantener las sensaciones de manejo que los entusiastas asocian al motor de combustión: el sonido, la respuesta del acelerador, la experiencia mecánica. Todo eso, pero con un impacto ambiental reducido. Esta visión no compite directamente con la electrificación, sino que la complementa.

El proyecto cuenta con el respaldo del Fondo de Innovación Verde de la Organización para el Desarrollo de Nuevas Energías y Tecnologías Industriales de Japón (NEDO), lo que reafirma el compromiso estatal con la diversificación energética. También responde a los lineamientos de sostenibilidad de la Expo 2025, cuyo lema incluye la búsqueda de soluciones concretas para un futuro neutro en carbono.

Mientras Europa apuesta por prohibiciones totales y transformaciones radicales, Japón plantea una estrategia más matizada, que es la de avanzar hacia la descarbonización sin desechar abruptamente todo lo que vino antes.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.