Bendito Pie una vez más nos llena de su ecléctico estilo folky

Lo tradicional de su estilo folk se mezcla y reinventa con claves contemporáneas, logrado con un contraste de tonalidades, materiales y texturas.

“Living Wind” es la apuesta fuerte de la temporada, con siluetas alargadas y fluidas, reflejadas en maxivestidos, vestidos camiseros y camisas oversize, hechos con géneros volátiles y toques transparentes.

El “sleep dress” sale a la calle con un estilo “Day to night”, que la compone vestidos y tops con agregados de puntillas en telas livianas, nos permite pasar de un conjunto de día a uno de noche, combinándolos con nuestro inseparable estilo boho.

Así también, las fibras naturales se visten de sastrería, shorts, blazer y pantalones súper anchos en 100% linos, que pueden ser combinados con blusas, lavados degradados, y tonalidades tierras, del Folk style.

Tradicional y vanguardista

El denim toma protagonismo en el armado de looks, donde Bendito Pie apuesta a un tiro más elevado y cortes que expanden flexibilidad. Además, como apuesta segura para todo el día, sigue con los Skinny y Oxford fit, y los ya instalados Ripped denim, con roturas en rodillas y desflecados en ruedos.  

Lo cromático nos lleva a los clásicos de Bendito Pie, orientado a la reflexión natural en la que los colores nos invitan a reconocer la tierra. Colores coffee, amarronados, tostados y verdes sucios, combinados con tonos de grises y azules.

Los tierras conviven con tonos intensos, rojos, corales y acentos en amarillos, con mucha presencia de blancos y negros.

El ítem “sunny sound” cierra la colección de Bendito Pie con su propuesta de noche, mezclas de texturas y bordados en piezas únicas.

Vestidos, shorts y chaquetas con metales que se ven en su totalidad o acentuando gestos en la prenda.

Los diferentes estilos y culturas que conviven en la colección nos llevan a ver Bendito pie, en su ya reconocido espíritu ecléctico.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)