¿En qué consiste el Consejo de Infraestructura que blindará las obras de los cambios de gobierno?

(Por SR) En un contexto donde la continuidad de los grandes proyectos de infraestructura suele verse amenazada por los vaivenes políticos, Paraguay avanza en la creación de un Consejo de Política de Infraestructura (CPI), inspirado en el modelo chileno, para garantizar que las iniciativas estratégicas trasciendan las administraciones de turno. La propuesta, liderada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y respaldada por gremios empresariales y sectores académicos, busca consolidar una hoja de ruta que priorice el desarrollo nacional por encima de los intereses partidarios.

Image description

Amílcar Guillén, director de Proyectos Estratégicos del MOPC, explicó en entrevista para InfoNegocios que este modelo permitirá “blindar la planificación de infraestructura” mediante un organismo multisectorial que integre a expresidentes, universidades, gremios y sociedad civil. “Los proyectos de infraestructura son de largo plazo; muchos requieren años de estructuración antes de que la ciudadanía vea resultados. Si no hay un marco institucional que los respalde, el riesgo de discontinuidad es alto”, señaló.

Entre los proyectos que podrían beneficiarse de este marco destaca el tren de cercanías Asunción-Ypacaraí, una obra priorizada dentro del Plan Maestro de Infraestructura 2023-2028, que en conjunto prevé inversiones por US$ 5.500 millones. Guillén detalló que el proyecto del tren de cercanías, valuado en US$ 600 millones, ya cuenta con estudios técnicos avanzados —trazado de 44 km, 16 estaciones preliminares y definición de tramos de doble vía— y avanza en su fase jurídica para lanzar la precalificación de empresas en el segundo semestre de 2024.

No obstante, el desafío radica en asegurar su ejecución más allá del gobierno actual. “Este proyecto, como otros, será heredado por la siguiente administración. La clave es que el CPI garantice su continuidad, tal como ocurrió en Chile con su sistema de concesiones”, afirmó Guillén. El modelo chileno, que logró sostener políticas de infraestructura por tres décadas, se basa en consensos técnicos y financieros que trascienden ciclos políticos.

El director enfatizó que el CPI no solo protegerá la continuidad, sino también los mecanismos de financiamiento. Para el tren de cercanías, por ejemplo, se plantea una estructuración híbrida: US$ 150 millones de fondos estatales y el resto mediante alianzas público-privadas (APP), capital privado y créditos multilaterales. “El sector privado necesita certeza jurídica para invertir en proyectos a 20 o 30 años. El CPI dará esa seguridad”, agregó Guillén.

Junto al tren, otras iniciativas clave como el Corredor Bioceánico (que conectará Paraguay con puertos chilenos), la Ruta 1 (el contrato más grande de la historia del país) y el acueducto del Chaco —este último en estudio para resolver su viabilidad técnica— forman parte de la cartera que el CPI buscará resguardar.

Un legado institucional

La creación del CPI, actualmente en fase de articulación con la Cámara Vial Paraguaya, apunta a dejar capacidad instalada más allá de las obras. “No se trata solo de inaugurar proyectos, sino de fortalecer la institucionalidad para que Paraguay pueda gestionar infraestructura compleja de manera sostenible”, remarcó Guillén. Con este paso, el país busca superar una histórica fragmentación en la planificación y convertir la infraestructura en una política de Estado, no de gobierno.

Mientras el sector empresarial celebra la iniciativa, los ojos están puestos en el Congreso, donde pronto se discutirá su formalización. El éxito del modelo dependerá de su capacidad para unir a actores diversos bajo una misma visión: que las obras trasciendan colores políticos y sirvan al interés nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Martín Heisecke: “El cannabis medicinal no es una moda, sino un rubro que está generando impacto real en la salud de las personas”

(Por LA) La industria del cannabis medicinal en Paraguay atraviesa un momento de evolución sostenida. Así lo asegura Martín Heisecke, presidente de Comfar SAECA, una de las empresas pioneras en la producción y comercialización de productos derivados del cannabis en el país. Con una mirada clara sobre los desafíos y oportunidades que presenta este sector emergente, Heisecke compartió su perspectiva sobre el estado actual del mercado, los avances logrados y los próximos pasos de la compañía que lidera.

Hyundai Air & Sea Show: un evento épico imperdible en Miami Beach para el Día de los Caídos

(Por Juan Maqueda) Un evento asombroso y emocionante ya llega a la ciudad del sol. En el corazón de Miami Beach, el Hyundai Air & Sea Show® regresa para rendir un homenaje conmovedor y vibrante a las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos y a quienes han hecho el máximo sacrificio por nuestra libertad. Este evento gratuito y abierto al público, que se llevará a cabo el 24 y 25 de mayo de 2025, no solo es un espectáculo de clase mundial, sino también una celebración del espíritu patriótico y familiar que define a nuestra comunidad. Con demostraciones aéreas y marítimas de última generación, el Hyundai Air & Sea Show promete ser un evento inolvidable que captura la esencia del Día de los Caídos.

(Lectura de valor: 4 Minutos)

Con manos de mujer y herencia familiar, India Morotí teje identidad y viste las leyendas de San Bernardino

(Por BR) Luz Marina Carballo, propietaria de India Moroti  compartió con InfoNegocios su trabajo con las artesanías. A los 12 años empezó a moldear su sueño de crear una marca paraguaya que combine tradición ancestral con estética contemporánea. Su historia es un homenaje a la herencia familiar, al trabajo artesanal y al empoderamiento de mujeres artesanas del interior del país.

Naoki Nagaoka: “Paraguay es un país productor neto de alimentos y Japón un importador neto, tenemos todo para generar una relación complementaria”

(Por BR) Paraguay participará de la Expo Osaka 2025, una exposición universal que busca abrir diálogos sobre el futuro del planeta a través de la innovación, la tecnología y la cooperación internacional. Según Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, una comitiva de 62 empresarios partirá desde Asunción el 16 de mayo y arribará a Japón justo a tiempo para el Día de Paraguay en la Exposición, el 19 de mayo.

Paraguay recibirá a más de 1.200 delegados del fútbol mundial en el 75º Congreso de la FIFA 2025

El fútbol mundial tiene una nueva cita en Paraguay. En una histórica decisión del Consejo de la FIFA durante su reunión del 3 de octubre de 2024, se determinó que el 75º Congreso de la FIFA se celebrará en Asunción, el 15 de mayo de 2025. Este evento marcará un hito para el país, ya que será el primer Congreso Ordinario de la FIFA realizado en Sudamérica sin estar vinculado a la organización de una Copa Mundial de la FIFA.