Mipymes en Paraguay: regulación legal y oportunidades de crecimiento

(Oscar Cordazzo de Ehreke Business Attorney) En Paraguay, las mipymes son fundamentales para la economía. Sin embargo, enfrentan obstáculos importantes en temas como formalización, acceso al financiamiento y competitividad. Hoy existen nuevas oportunidades para fortalecer el sector.

Las mipymes en Paraguay constituyen un factor fundamental de la economía, destacándose por su significativa contribución a la generación de empleo y al desarrollo social y económico. No obstante, enfrentan obstáculos importantes relacionados con la formalización, el acceso al financiamiento y la competitividad. En este contexto, la Ley 6.480/20 de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) y su reglamentación, así como los avances en digitalización y tecnología, ofrecen nuevas oportunidades para fortalecer el sector. Aquí analizamos el marco regulatorio vigente, las oportunidades de crecimiento y el futuro de las mipymes en Paraguay, destacando los caminos que pueden seguir para superar los desafíos y aprovechar las tendencias emergentes.

Las mipymes: motor de la economía paraguaya

Las mipymes desempeñan un rol esencial en el tejido empresarial paraguayo. Son responsables de una parte significativa del empleo formal e impulsan la economía mediante la producción y comercialización de bienes y servicios.  Sin embargo, enfrentan desafíos y dificultades, como la persistente burocracia, la limitada oferta de financiamiento y la competencia con grandes empresas.

Para contrarrestar estas dificultades y promover su desarrollo, Paraguay ha implementado diversas estrategias y políticas públicas que buscan fomentar la formalización de las mipymes, facilitarles el acceso a incentivos fiscales y financieros, y mejorar su competitividad.

Marco regulatorio

Las mipymes están constituidas por unidades económicas que organizan el trabajo y el capital, y se ocupan del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicios. Sus categorías están establecidas en el artículo 5 de la Ley 4.457/12, modificada por la Ley 7.444/25.

En Paraguay las mipymes están reguladas por las siguientes normas, políticas públicas e iniciativas gubernamentales orientadas a facilitar su creación, formalización y crecimiento:

Ley 4.457/12 “Para las mipymes”, modificada por Ley 7.444/25.

Es la normativa base que reconoce oficialmente a las MIPYMES y establece medidas para su promoción, asistencia técnica, acceso a financiamiento y participación en compras públicas.

Ley 6.480/20 “Que crea la Empresa por Acciones Simplificadas (EAS)”, reglamentada por Decreto 3.998/20.
Esta ley y su reglamentación permiten constituir una empresa de forma rápida, 100% digital, con uno o más accionistas y menor carga burocrática. Está especialmente diseñada para emprendedores y mipymes, reduciendo los costos y tiempos de formalización.

Oportunidades de crecimiento

En el sesgo indicado, el entorno económico actual ofrece numerosas oportunidades para las mipymes paraguayas, en particular en sectores emergentes como la tecnología, el comercio electrónico y la economía verde. La transformación digital ha permitido a muchos pequeños negocios ampliar su alcance, reducir la dependencia del comercio físico y explorar nuevos mercados, incluso a nivel internacional.

Asimismo, el dinamismo del sector agroindustrial ofrece oportunidades para las mipymes que puedan innovar en áreas como la transformación de productos, logística o comercialización.

Otros nichos en expansión incluyen el turismo sostenible y la producción artesanal, los cuales pueden generar ingresos y empleo en diversas regiones del país. Por ejemplo, a través de un programa de turismo que abarque todos los Departamentos del país, se podrían ir potenciando el comercio y la expansión de diversos sectores, como el artesanal, gastronómico y entretenimiento local, mayormente explotados por mipymes. La ruta turística podría arrojar buenos resultados a economías locales, beneficiando a distintos sectores y dando trabajo a los pobladores de distintas ciudades de nuestro país.

Perspectivas futuras

El futuro de las mipymes en Paraguay estará condicionado por la capacidad del Estado de ejecutar eficiente y eficazmente políticas públicas tendientes a desarrollar a los pequeños y medianos emprendedores, estimulando y motivando constantemente a sectores que puedan colaborar con el desarrollo del país. También la iniciativa privada es relevante para la consecución de las metas. Así, el éxito para las mipymes estará condicionado a una conjunción de esfuerzos de los sectores público y privado, con una buena gestión del Estado y el valioso aporte de la iniciativa privada.  

El avance hacia modelos de producción sostenibles y la economía circular también representa una oportunidad estratégica, especialmente para aquellas mipymes que adopten prácticas responsables y respetuosas con el medio ambiente.

La inclusión financiera será otro factor decisivo, ya que facilitará el acceso a servicios bancarios y líneas de crédito beneficiosas para emprendedores que buscan crecer y expandirse tanto a nivel local como internacional.

De la forma indicada, para garantizar la prosperidad de las mipymes, es esencial que tanto el sector público como el privado continúen promoviendo iniciativas que fomenten la formalización, el financiamiento y la innovación. Con un enfoque estratégico, inclusivo y sostenible, las mipymes pueden consolidarse como motores del desarrollo en los próximos años.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.