Mipymes en Paraguay: regulación legal y oportunidades de crecimiento

(Oscar Cordazzo de Ehreke Business Attorney) En Paraguay, las mipymes son fundamentales para la economía. Sin embargo, enfrentan obstáculos importantes en temas como formalización, acceso al financiamiento y competitividad. Hoy existen nuevas oportunidades para fortalecer el sector.

Las mipymes en Paraguay constituyen un factor fundamental de la economía, destacándose por su significativa contribución a la generación de empleo y al desarrollo social y económico. No obstante, enfrentan obstáculos importantes relacionados con la formalización, el acceso al financiamiento y la competitividad. En este contexto, la Ley 6.480/20 de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) y su reglamentación, así como los avances en digitalización y tecnología, ofrecen nuevas oportunidades para fortalecer el sector. Aquí analizamos el marco regulatorio vigente, las oportunidades de crecimiento y el futuro de las mipymes en Paraguay, destacando los caminos que pueden seguir para superar los desafíos y aprovechar las tendencias emergentes.

Las mipymes: motor de la economía paraguaya

Las mipymes desempeñan un rol esencial en el tejido empresarial paraguayo. Son responsables de una parte significativa del empleo formal e impulsan la economía mediante la producción y comercialización de bienes y servicios.  Sin embargo, enfrentan desafíos y dificultades, como la persistente burocracia, la limitada oferta de financiamiento y la competencia con grandes empresas.

Para contrarrestar estas dificultades y promover su desarrollo, Paraguay ha implementado diversas estrategias y políticas públicas que buscan fomentar la formalización de las mipymes, facilitarles el acceso a incentivos fiscales y financieros, y mejorar su competitividad.

Marco regulatorio

Las mipymes están constituidas por unidades económicas que organizan el trabajo y el capital, y se ocupan del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicios. Sus categorías están establecidas en el artículo 5 de la Ley 4.457/12, modificada por la Ley 7.444/25.

En Paraguay las mipymes están reguladas por las siguientes normas, políticas públicas e iniciativas gubernamentales orientadas a facilitar su creación, formalización y crecimiento:

Ley 4.457/12 “Para las mipymes”, modificada por Ley 7.444/25.

Es la normativa base que reconoce oficialmente a las MIPYMES y establece medidas para su promoción, asistencia técnica, acceso a financiamiento y participación en compras públicas.

Ley 6.480/20 “Que crea la Empresa por Acciones Simplificadas (EAS)”, reglamentada por Decreto 3.998/20.
Esta ley y su reglamentación permiten constituir una empresa de forma rápida, 100% digital, con uno o más accionistas y menor carga burocrática. Está especialmente diseñada para emprendedores y mipymes, reduciendo los costos y tiempos de formalización.

Oportunidades de crecimiento

En el sesgo indicado, el entorno económico actual ofrece numerosas oportunidades para las mipymes paraguayas, en particular en sectores emergentes como la tecnología, el comercio electrónico y la economía verde. La transformación digital ha permitido a muchos pequeños negocios ampliar su alcance, reducir la dependencia del comercio físico y explorar nuevos mercados, incluso a nivel internacional.

Asimismo, el dinamismo del sector agroindustrial ofrece oportunidades para las mipymes que puedan innovar en áreas como la transformación de productos, logística o comercialización.

Otros nichos en expansión incluyen el turismo sostenible y la producción artesanal, los cuales pueden generar ingresos y empleo en diversas regiones del país. Por ejemplo, a través de un programa de turismo que abarque todos los Departamentos del país, se podrían ir potenciando el comercio y la expansión de diversos sectores, como el artesanal, gastronómico y entretenimiento local, mayormente explotados por mipymes. La ruta turística podría arrojar buenos resultados a economías locales, beneficiando a distintos sectores y dando trabajo a los pobladores de distintas ciudades de nuestro país.

Perspectivas futuras

El futuro de las mipymes en Paraguay estará condicionado por la capacidad del Estado de ejecutar eficiente y eficazmente políticas públicas tendientes a desarrollar a los pequeños y medianos emprendedores, estimulando y motivando constantemente a sectores que puedan colaborar con el desarrollo del país. También la iniciativa privada es relevante para la consecución de las metas. Así, el éxito para las mipymes estará condicionado a una conjunción de esfuerzos de los sectores público y privado, con una buena gestión del Estado y el valioso aporte de la iniciativa privada.  

El avance hacia modelos de producción sostenibles y la economía circular también representa una oportunidad estratégica, especialmente para aquellas mipymes que adopten prácticas responsables y respetuosas con el medio ambiente.

La inclusión financiera será otro factor decisivo, ya que facilitará el acceso a servicios bancarios y líneas de crédito beneficiosas para emprendedores que buscan crecer y expandirse tanto a nivel local como internacional.

De la forma indicada, para garantizar la prosperidad de las mipymes, es esencial que tanto el sector público como el privado continúen promoviendo iniciativas que fomenten la formalización, el financiamiento y la innovación. Con un enfoque estratégico, inclusivo y sostenible, las mipymes pueden consolidarse como motores del desarrollo en los próximos años.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.