Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Image description

Nicole Stroebel, gerente general para Paraguay, explicó que la decisión de expandirse al país vecino se tomó tras un análisis exhaustivo del mercado y la identificación de una oportunidad única: ofrecer pollo frito de calidad, adaptado a la cultura local, con un enfoque en la rapidez del servicio y la cercanía con el cliente.

"Desde nuestra primera visita a Paraguay en 2020, identificamos similitudes notables con Bolivia, en especial en lo que respecta al clima, los gustos culinarios y, sobre todo, el amor por la mandioca", afirmó Stroebel.

Pollo el Solar tiene 16 sucursales en Santa Cruz de la Sierra y la decisión de abrir en Paraguay fue estratégica. "No solo es nuestro primer paso fuera de Bolivia, sino que, antes de expandirnos a otras ciudades de nuestro país, elegimos Paraguay por las oportunidades que ofrece, tanto en el mercado como en el ambiente de negocios", aseguró.

Stroebel menciona que, mientras que el pollo frito es la especialidad de la casa, los platos fueron modificados para incorporar ingredientes locales, como la mandioca, en lugar de la tradicional banana frita que se utiliza en Bolivia.

"Queremos ofrecer algo nuevo, pero sin perder la esencia de lo que somos. Por eso, en lugar de imponer nuestro menú, hemos adaptado platos para que sean más familiares y atractivos para el paladar paraguayo. Además, estamos atentos a las sugerencias de los clientes para seguir innovando", comentó Stroebel.

La propuesta gastronómica de Pollos el Solar incluye platos como el "cuarto de pollo" acompañado de tres guarniciones, que varían desde arroz tostado hasta papas y mandioca. Además, el menú incluye opciones de hamburguesas de pollo, alitas de pollo en diferentes salsas, y hasta una versión especial de "pororo" de pollo, preparado a mano y no en forma de nuggets procesados.

La inversión en el mercado paraguayo no ha sido menor. Stroebel señaló que, para asegurar el éxito en Paraguay, la marca invirtió significativamente en el análisis del mercado, estudios de Focus Group y pruebas de sabor. También han destinado una importante cantidad de recursos al local, equipamiento y tecnología para garantizar un servicio rápido y eficiente.

"Queríamos que nuestros clientes recibieran su pedido en menos de cinco minutos. Sabemos que la rapidez es clave, y para ello, hemos invertido en tecnología de punta para mejorar los tiempos de respuesta", destacó. Además, la marca ha realizado una fuerte inversión en marketing para establecer una presencia sólida en el mercado paraguayo, con la intención de aumentar la visibilidad de la marca en el país.

Las expectativas de Pollo el Solar para el corto y mediano plazo son ambiciosas. Stroebel reveló que la meta es abrir seis sucursales en la región de Asunción y Gran Asunción en los próximos años. También se está evaluando la posibilidad de expandirse hacia Ciudad del Este, un mercado importante para el comercio internacional en Paraguay.

"Estamos comprometidos con el éxito de este proyecto. Si logramos la aceptación del público, continuaremos expandiéndonos. Nuestro eslogan es 'sabroso hasta el hueso', y creemos que una vez que los paraguayos prueben nuestro pollo, se enamorarán de la marca", afirmó Stroebel.

En su búsqueda de la excelencia, la marca está desarrollando nuevas opciones para su menú en Paraguay. Un ejemplo claro es la incorporación de la milanesa de pollo, una solicitud frecuente por parte de los clientes, que muy pronto formará parte de la oferta. Además, están probando combinaciones innovadoras, como chipa guazú con pollo, que podría convertirse en una nueva especialidad de la casa.

"Venimos con un bagaje de conocimiento, pero con la mente abierta para seguir aprendiendo y creciendo junto a los paraguayos. Estamos aquí para quedarnos", concluyó la gerente general.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.