Veterinarios: pilar clave del crecimiento ganadero y del bienestar animal

(Por SR) Este sábado 26 de abril se celebra el día mundial del veterinario, una fecha que invita a reconocer el papel esencial que desempeñan estos profesionales en áreas clave para la economía y la salud pública de nuestro país. Más allá del consultorio, el veterinario actual se consolida como un actor estratégico en el desarrollo ganadero, la seguridad alimentaria y el avance de tecnologías aplicadas a la producción animal.

Image description

En los últimos años, el rubro veterinario experimentó una transformación significativa. Así lo afirma el doctor Daniel Blanch, propietario de la clínica veterinaria Dr. Blanch la cual está especializada en animales de compañía, quien destaca la creciente especialización dentro de la profesión. “Hoy ya no existe el veterinario que atiende todo. La medicina veterinaria se ha diversificado tanto como la medicina humana. Tenemos internistas, cardiólogos, dermatólogos, oftalmólogos, todo para animales”, relató para InfoNegocios. La expansión del sector trajo consigo inversiones en centros quirúrgicos, servicios de diagnóstico por imágenes y hasta hospitales 24 horas para mascotas.

El fenómeno no solo se limita a los animales domésticos. El crecimiento del mercado ganadero, especialmente en genética bovina, porcicultura y piscicultura, demanda veterinarios con formación especializada. Marcelo González, viceministro de Ganadería del MAG, remarcó para nuestro medio que “el veterinario es clave para garantizar productos de calidad y acceder a mercados internacionales exigentes”. Añadió que estos profesionales intervienen en todo el ciclo productivo: desde la reproducción asistida hasta la inspección sanitaria en frigoríficos. “Es una profesión amplia, que impacta tanto en la producción como en la salud humana, por su papel en la prevención de enfermedades zoonóticas”, puntualizó.

La exigencia del mercado impulsó un cambio en la formación profesional. Aunque Paraguay todavía depende de capacitaciones en el extranjero para muchas especialidades, universidades locales comienzan a ofrecer nuevas opciones académicas. Sin embargo, como señaló Blanch, aún faltan programas robustos de posgrado que permitan formar cardiólogos o endocrinólogos veterinarios en el país. “La mayoría de nosotros se formó afuera o por cuenta propia. Hacen falta más oportunidades académicas nacionales para sostener el ritmo del crecimiento del sector”, sostuvo.

El auge del rubro también se refleja en áreas emergentes, como la medicina equina. Raúl Maldonado, director del Hospital Equino, nos explicó que, aunque no se trata de una rama tradicional en nuestro país, hoy existen servicios hospitalarios completos para caballos, asesoramiento técnico y atención ambulatoria. “Cada especie tiene sus propias especialidades y exigencias. La medicina veterinaria avanza hacia un modelo de alta especialización, como sucede en la medicina humana”, afirmó.

Los desafíos son muchos, pero el potencial es aún mayor. El viceministro González menciona que el gobierno ya otorga becas a veterinarios para especializarse en genética, reproducción y enfermedades prioritarias. “La inversión pública en formación veterinaria es una apuesta al futuro del país”, subrayó.

En definitiva, el veterinario paraguayo de hoy está lejos del estereotipo del médico de perros y gatos. Es un profesional multidisciplinario, capacitado para atender desde un pez hasta un caballo de alto valor deportivo, y desde una mascota urbana hasta una explotación ganadera de exportación. Su papel, tanto en lo económico como en lo social, crece al ritmo de un país que apuesta por la ciencia y la tecnología para mejorar su producción y su calidad de vida.

El Día Mundial del Veterinario es, entonces, mucho más que una efeméride: es una oportunidad para reconocer una profesión que alimenta, cuida y sostiene.

Tu opinión enriquece este artículo:

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.

 

“Magic: la fórmula Alcaraz- ISDIN”: más que una Collab (cocreativo), una alquimia en la piel del campeón

(Por Maurizio-Rodriguez Otero) El paradigma Alcaraz-ISDIN: Una revolución Psico-Fisiológica en la Protección Solar Deportiva En el ecosistema hipercompetitivo del tenis mundial, donde cada milisegundo de ventaja puede determinar la diferencia entre la gloria y el ostracismo, surge una alianza que trasciende los límites convencionales del marketing deportivo. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico)