Veterinarios: pilar clave del crecimiento ganadero y del bienestar animal

(Por SR) Este sábado 26 de abril se celebra el día mundial del veterinario, una fecha que invita a reconocer el papel esencial que desempeñan estos profesionales en áreas clave para la economía y la salud pública de nuestro país. Más allá del consultorio, el veterinario actual se consolida como un actor estratégico en el desarrollo ganadero, la seguridad alimentaria y el avance de tecnologías aplicadas a la producción animal.

En los últimos años, el rubro veterinario experimentó una transformación significativa. Así lo afirma el doctor Daniel Blanch, propietario de la clínica veterinaria Dr. Blanch la cual está especializada en animales de compañía, quien destaca la creciente especialización dentro de la profesión. “Hoy ya no existe el veterinario que atiende todo. La medicina veterinaria se ha diversificado tanto como la medicina humana. Tenemos internistas, cardiólogos, dermatólogos, oftalmólogos, todo para animales”, relató para InfoNegocios. La expansión del sector trajo consigo inversiones en centros quirúrgicos, servicios de diagnóstico por imágenes y hasta hospitales 24 horas para mascotas.

El fenómeno no solo se limita a los animales domésticos. El crecimiento del mercado ganadero, especialmente en genética bovina, porcicultura y piscicultura, demanda veterinarios con formación especializada. Marcelo González, viceministro de Ganadería del MAG, remarcó para nuestro medio que “el veterinario es clave para garantizar productos de calidad y acceder a mercados internacionales exigentes”. Añadió que estos profesionales intervienen en todo el ciclo productivo: desde la reproducción asistida hasta la inspección sanitaria en frigoríficos. “Es una profesión amplia, que impacta tanto en la producción como en la salud humana, por su papel en la prevención de enfermedades zoonóticas”, puntualizó.

La exigencia del mercado impulsó un cambio en la formación profesional. Aunque Paraguay todavía depende de capacitaciones en el extranjero para muchas especialidades, universidades locales comienzan a ofrecer nuevas opciones académicas. Sin embargo, como señaló Blanch, aún faltan programas robustos de posgrado que permitan formar cardiólogos o endocrinólogos veterinarios en el país. “La mayoría de nosotros se formó afuera o por cuenta propia. Hacen falta más oportunidades académicas nacionales para sostener el ritmo del crecimiento del sector”, sostuvo.

El auge del rubro también se refleja en áreas emergentes, como la medicina equina. Raúl Maldonado, director del Hospital Equino, nos explicó que, aunque no se trata de una rama tradicional en nuestro país, hoy existen servicios hospitalarios completos para caballos, asesoramiento técnico y atención ambulatoria. “Cada especie tiene sus propias especialidades y exigencias. La medicina veterinaria avanza hacia un modelo de alta especialización, como sucede en la medicina humana”, afirmó.

Los desafíos son muchos, pero el potencial es aún mayor. El viceministro González menciona que el gobierno ya otorga becas a veterinarios para especializarse en genética, reproducción y enfermedades prioritarias. “La inversión pública en formación veterinaria es una apuesta al futuro del país”, subrayó.

En definitiva, el veterinario paraguayo de hoy está lejos del estereotipo del médico de perros y gatos. Es un profesional multidisciplinario, capacitado para atender desde un pez hasta un caballo de alto valor deportivo, y desde una mascota urbana hasta una explotación ganadera de exportación. Su papel, tanto en lo económico como en lo social, crece al ritmo de un país que apuesta por la ciencia y la tecnología para mejorar su producción y su calidad de vida.

El Día Mundial del Veterinario es, entonces, mucho más que una efeméride: es una oportunidad para reconocer una profesión que alimenta, cuida y sostiene.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.