Veterinarios: pilar clave del crecimiento ganadero y del bienestar animal

(Por SR) Este sábado 26 de abril se celebra el día mundial del veterinario, una fecha que invita a reconocer el papel esencial que desempeñan estos profesionales en áreas clave para la economía y la salud pública de nuestro país. Más allá del consultorio, el veterinario actual se consolida como un actor estratégico en el desarrollo ganadero, la seguridad alimentaria y el avance de tecnologías aplicadas a la producción animal.

Image description

En los últimos años, el rubro veterinario experimentó una transformación significativa. Así lo afirma el doctor Daniel Blanch, propietario de la clínica veterinaria Dr. Blanch la cual está especializada en animales de compañía, quien destaca la creciente especialización dentro de la profesión. “Hoy ya no existe el veterinario que atiende todo. La medicina veterinaria se ha diversificado tanto como la medicina humana. Tenemos internistas, cardiólogos, dermatólogos, oftalmólogos, todo para animales”, relató para InfoNegocios. La expansión del sector trajo consigo inversiones en centros quirúrgicos, servicios de diagnóstico por imágenes y hasta hospitales 24 horas para mascotas.

El fenómeno no solo se limita a los animales domésticos. El crecimiento del mercado ganadero, especialmente en genética bovina, porcicultura y piscicultura, demanda veterinarios con formación especializada. Marcelo González, viceministro de Ganadería del MAG, remarcó para nuestro medio que “el veterinario es clave para garantizar productos de calidad y acceder a mercados internacionales exigentes”. Añadió que estos profesionales intervienen en todo el ciclo productivo: desde la reproducción asistida hasta la inspección sanitaria en frigoríficos. “Es una profesión amplia, que impacta tanto en la producción como en la salud humana, por su papel en la prevención de enfermedades zoonóticas”, puntualizó.

La exigencia del mercado impulsó un cambio en la formación profesional. Aunque Paraguay todavía depende de capacitaciones en el extranjero para muchas especialidades, universidades locales comienzan a ofrecer nuevas opciones académicas. Sin embargo, como señaló Blanch, aún faltan programas robustos de posgrado que permitan formar cardiólogos o endocrinólogos veterinarios en el país. “La mayoría de nosotros se formó afuera o por cuenta propia. Hacen falta más oportunidades académicas nacionales para sostener el ritmo del crecimiento del sector”, sostuvo.

El auge del rubro también se refleja en áreas emergentes, como la medicina equina. Raúl Maldonado, director del Hospital Equino, nos explicó que, aunque no se trata de una rama tradicional en nuestro país, hoy existen servicios hospitalarios completos para caballos, asesoramiento técnico y atención ambulatoria. “Cada especie tiene sus propias especialidades y exigencias. La medicina veterinaria avanza hacia un modelo de alta especialización, como sucede en la medicina humana”, afirmó.

Los desafíos son muchos, pero el potencial es aún mayor. El viceministro González menciona que el gobierno ya otorga becas a veterinarios para especializarse en genética, reproducción y enfermedades prioritarias. “La inversión pública en formación veterinaria es una apuesta al futuro del país”, subrayó.

En definitiva, el veterinario paraguayo de hoy está lejos del estereotipo del médico de perros y gatos. Es un profesional multidisciplinario, capacitado para atender desde un pez hasta un caballo de alto valor deportivo, y desde una mascota urbana hasta una explotación ganadera de exportación. Su papel, tanto en lo económico como en lo social, crece al ritmo de un país que apuesta por la ciencia y la tecnología para mejorar su producción y su calidad de vida.

El Día Mundial del Veterinario es, entonces, mucho más que una efeméride: es una oportunidad para reconocer una profesión que alimenta, cuida y sostiene.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

De las estadísticas al storytelling: cómo el periodismo deportivo paraguayo se reinventa en la era del fútbol-negocio

En el marco del Día del Periodista Deportivo, desde InfoNegocios rendimos homenaje a un campo periodístico que vive al ritmo de la pelota y del sentir popular. Para ello, conversamos con dos referentes del rubro: Ariel Ramírez, periodista de larga trayectoria y actual coordinador de prensa de la Conmebol, y Carlos Torres, comunicador con un recorrido diverso que combina redacción, cobertura y rescate de la historia del fútbol nacional.