Vuelos burbuja: Dinac ya posee protocolo y espera la confirmación de Uruguay (llegarían con fines corporativos)

El sábado pasado la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) informaron la aprobación del “Protocolo para la reactivación de vuelos internacionales con la República Oriental del Uruguay en el contexto epidemiológico actual”, mediante el cual se planea desarrollar los vuelos burbuja con Montevideo, capital del país rioplatense. Félix Masao Kanazawa, presidente de Dinac, explicó que el documento está orientado a los uruguayos que requieran llegar al país por motivos de negocio.

“Todavía no tenemos fecha de inicio de los vuelos porque aún no definimos nada con nuestros pares de Uruguay. Este miércoles tendremos una reunión con todos los órganos involucrados en el tema y será entonces cuando recibamos la confirmación de las autoridades uruguayas para concretar la cuestión y definir una fecha. Por nuestra parte lo que tenemos es la voluntad y el protocolo ya aprobado por el Ministerio de Salud y Bienestar Social”, manifestó Kanazawa

Según el presidente de Dinac, el mencionado protocolo está orientado a uruguayos o extranjeros residentes en Uruguay que deseen llegar a Paraguay con fines corporativos. Estos pasajeros deberán presentar en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi un resultado negativo de detección del virus SARS CoV-2 por técnica PCR-RT, el cual deberá ser realizado hasta 72 horas antes de ingresar al país, en un un laboratorio debidamente acreditado y habilitado por el país de procedencia. Así también es necesario que cada viajero disponga de un seguro médico internacional con cobertura de salud completa que incluya atención de casos de COVID-19, es decir, test  Rt- PCR, estudios laboratoriales, atención ambulatoria, internación y UTI.


Por otro lado, los pasajeros deberán completar dos formularios: la ficha de declaración de salud del viajero, que podrá obtenerse a través de las agencias de viajes y compañías aéreas; y la declaración jurada de responsabilidad en la aplicación de las medidas sanitarias recomendadas por el Ministerio de Salud del Paraguay, que será entregada por un funcionario de dicho ministerio en el aeropuerto, en el momento de presentación del test negativo.

En lo que respecta al ingreso de paraguayos a Uruguay, Kanazawa declaró que los connacionales deberán seguir el protocolo establecido por dicha nación, el cual será proveído por las autoridades uruguayas. Hasta ahora, el país rioplatense solo recibe vuelos humanitarios y extranjeros con permiso de residencia o que justifiquen su llegada, sin embargo se encuentra estudiando la posibilidad de apertura con la Unión Europea, al ser el único territorio aprobado por la comunidad. 


El pasado miércoles 19, el ministro de Turismo de Uruguay, Germán Cardoso, anunció que los requisitos de ingreso a los turistas europeos serían los mismos que se solicitan a las personas con permiso de ingreso actualmente: un documento que certifique una prueba de COVID-19 negativo (test realizado hasta 72 horas antes del ingreso), cuarentena de siete días y un nuevo testeo, que en caso de ser negativo, le permitirá al visitante realizar turismo. En caso de dar positivo, deberá continuar con la cuarentena hasta completar los 14 días.

Sobre las posibles aerolíneas que ejecutarán los vuelos burbuja, Kanazawa expresó: “Las dos compañías interesadas son Paranair, de bandera nacional, y Amaszonas, por el lado de Uruguay. Los días y frecuencia de vuelos dependerán de las líneas aéreas, ellos harán su planificación de acuerdo a la demanda”.

“La mayor recaudación de la Dinac proviene del aeropuerto, por suerte que todo lo que es carga aérea no se interrumpió pero el porcentaje más grande de ingresos se da por la tasa de embarque y mientras más pasajeros tengamos que embarcan desde Silvio Pettirossi más ingresos vamos a tener, por eso somos los primeros interesados en que se reanuden las operaciones del aeropuerto”, concluyó el presidente.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.