Al pie de la letra: Paraguay imprime alrededor de 1 millón de libros/año (queda pendiente exportar)

Los libros impresos siguen teniendo la preferencia de los lectores aun en tiempos de proliferación de los textos digitales. Y publicarlos sigue siendo un negocio rentable, porque el hábito de la lectura está en aumento y porque las nuevas generaciones están optando por los ejemplares físicos.

En vísperas del Día Internacional del Libro la buena noticia es que los agoreros, que predecían la desaparición del libro impreso, se equivocaron. Mientras crece la inclinación por la lectura de un texto en un soporte tangible antes que en uno digital, la industria editorial se fortalece, empujada por esta tendencia.

Vidalia Sánchez, de la editorial Servilibro y coordinadora por Cámara del Libro de Asunción Paraguay (CLAP) de la Feria Internacional del Libro (FIL Asunción), comentó que en la actualidad su empresa editora publica al año alrededor de 100 títulos de autores nacionales, a un promedio de 1.000 ejemplares por título. Considerando que en el país hay una docena de editoriales, la producción de libros por año ronda el millón de ejemplares.
 


“En la década del 80, la editorial NAPA (de Juan Bautista Rivarola Matto) publicaba un libro al mes, y era todo un suceso. Hoy tenemos dos o tres publicaciones al día. Se publica mucho más actualmente”, resaltó Sánchez.

Pablo León Burián, fundador y director de El Lector, y miembro de la Cámara Paraguaya del Libro (Capel), corroboró lo dicho por su colega y destacó que la inclinación por la lectura “crece cada vez más”.

Tal vez esta afirmación sorprenda a muchos, pero lo cierto es que los augurios de la desaparición del libro físico frente al crecimiento de las ediciones digitales no se están cumpliendo y, por el contrario, los textos impresos están creciendo en número y preferencia, una tendencia que se replica en todo el mundo.

Los empresarios editoriales coincidieron en que la industria sigue siendo rentable, porque el hábito de lectura está en aumento, aunque “no tan rápido como quisiéramos”, según Sánchez. Recordó que cuando abrieron la librería solo entraba a ella gente adulta, pero que hoy acuden muchos jóvenes, que no solo preguntan por textos de estudio sino también por otros libros para regalarlos, o para leerlos ellos mismos.

“Los jóvenes leen más. Quizás la tecnología ayudó. Está demostrado que la tecnología hizo que la gente lea más”, señaló la editora. A su vez, Burián aseguró que los libros digitales pueden crecer a la par de los libros físicos, pero que la tendencia es volver a leer en papel. “La gente disfruta de estar en presencia de un libro físico, tenerlo en la mano, incluso abrazarlo. Y los libros digitales pueden generar cansancio de vista”, indicó.

Con respecto a si bajar de manera gratuita algún libro, que se considera un acto de piratería, afecta al negocio de los impresos, Sánchez dijo que “eso no es piratería; lo sería si lo que se hace es bajar un libro para imprimirlo en cantidad y luego comercializarlos”.

Materia pendiente
La industria editorial paraguaya hoy se encuentra al nivel de cualquiera de sus pares en el mundo, pues cuenta con los últimos adelantos tecnológicos, con muy buenos diseños e impresión y con contenidos de calidad, según los referentes del sector.

Entonces ¿se puede pensar en exportar? Sánchez afirmó al respecto que todavía existen obstáculos que encarecen el producto. “Hace falta la ayuda estatal para abrir las puertas al libro paraguayo en el extranjero. No conseguimos llegar a un acuerdo con ninguna distribuidora porque los costos de envíos son muy caros. Hace falta una campaña para facilitar desde el embarque aduanero hasta los costos de envío. Se puede conseguir exportar a través de una APP, pues para nosotros solos es difícil”, apuntó.

Por otro lado, recordó que después de dos años de interrupción vuelve la feria del libro presencial, que se desarrollará del 27 de mayo al 5 de junio en el Centro de Convenciones Mariscal López, con entrada libre y gratuita. “Durante 10 días vamos a tener la librería más grande del país, en un predio de 5.000 m2”, resaltó Sánchez.

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

Dennes Duerksen: “El WRC es solo el inicio de una serie de eventos que consolidarán al país como destino deportivo y turístico internacional”

(Por TA) El WRC Ueno Rally del Paraguay demostró cómo la articulación entre el sector público y privado puede potenciar la realización de grandes eventos internacionales. Dennes Duerksen, Coordinador Comercial del Rally, destacó que el apoyo de los sponsors fue fundamental para concretar la llegada del campeonato mundial a nuestro país por primera vez.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.