Así se mueve el comercio mientras peregrinás a Caacupé (el año pasado alcanzó G. 683 millones)

(Por Diego Díaz) La visita a la Basílica de Caacupé es una tradición que mueve a gran parte de la población del país desde sus hogares hasta el icónico lugar en el que la está la Virgen de los Milagros de Caacupé. Sin embargo, no se trata de un simple movimiento de personas de un punto a otro, también se da un importante movimiento comercial, por ejemplo, el año pasado las ventas llegaron a G. 683 millones.

Según Rosa González, directora de administración y finanzas de la Municipalidad de Caacupé, este año no alcanzarán la suma a la que llegaron en 2017. “El año pasado se organizó mejor porque los comerciantes solicitaron antes sus puestos y eso hizo que sea más fácil cobrarles, ahora las personas están llegando a última hora para ubicarse solo por uno o dos días y así ya no quieren abonar”, aclaró González.

La directora señaló que para este año habilitaron 1.320 lotes de los cuales 750 ya están pagados y corresponden a negocios de venta de chipas, artesanías, alfarerías, remeras y sombreros, comidas rápidas, un parque de diversiones y venta de bidones en Tupasy Ykuá. Hasta el momento la recaudación por los alquileres es de G. 480 millones.

“La plata y el cuero son los artículos que más se venden porque con ellos se hacen cosas de salida fácil, que cuestan entre G. 15.000 a G. 30.000, pero también hay productos que alcanzan los G. 150.000 más o menos, por ser más elaborados, como los termos forrados, por ejemplo”, mencionó Miriam Ramírez del Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), quien se dedica a trabajar con las asociaciones de artesanos de Caacupé.

Según Ramírez, en el 2017 los artesanos vendieron por el valor de G. 40 millones en total y solamente los artesanos que se dedican a la orfebrería lograron ventas por G. 8.000.000, que es un monto bastante significativo para un solo rubro. Estos últimos, el año pasado se quedaron hasta el 12 de diciembre ubicados cerca de la Basílica por tener un año rentable.

“Desde el IPA trabajamos con las asociaciones, porque es sumamente difícil trabajar de forma individual, apoyamos en toda la logística a los artesanos, les facilitamos toldos mesas, sillas y otros elementos que no poseen, sin los cuales no pueden feriar”, aclaró Miriam. La encargada añadió que hicieron lobby en la intendencia de Caacupé para que los artesanos tengan un lugar propicio para la venta de artesanías, a lo cual el intendente de la ciudad, Diego Riveros accedió y les cedió 15 m2 de la plaza Teniente Fariña, ubicada muy cerca de la basílica. Hasta el momento ya están confirmados 15 artesanos de distintos rubros, entre ellos pertenecientes a la orfebrería y marroquinería.

Por otra parte, los artesanos invitaron a otras personas de localidades externas a Caacupé para que también vayan a feriar. “Vendrá gente de Asunción que se dedica a la venta de ao po’i y encaje ju, al igual que vendedores de filigrana de la ciudad de Luque”, reveló Miriam.

Los espacios para el 8 de diciembre son alquilados por el Municipio desde G. 350.000, teniendo como referencia la proximidad a la Basílica de Caacupé, cuando aumenta el precio. Entretanto, los artesanos de Caacupé que trabajan con el IPA obtuvieron un precio preferencial que fue de G.220.000.

Encuesta sobre concurrencia

Según el Informe Estadístico de la Encuesta a los Peregrinantes a Caacupé 2017 que nos brindó la Senatur, las ciudades con mayor cantidad de peregrinantes fueron: Coronel Oviedo (10,80%), Caaguazú (10,40%) y Arroyos y Esteros (7,20%). En cuanto a los departamentos, Central encabezó con el 25,60% de los peregrinantes, seguido por Caaguazú con 24% y Alto Paraná con 14%.

El medio de transporte que más utilizaron los peregrinantes fue el transporte público con el 53% de la totalidad, posteriormente se encuentra el transporte privado con 17% y otros medios quedaron con 30%, que se subdivide en el traslado a pie (20%), bicicleta (9%) y motocicleta (2%).

El informe se basó en 250 encuestas hechas frente a la Basílica de la Virgen de Caacupé, en el Tupasy Ykuá y en Kurusú Peregrino de la ciudad de Caacupé. El instrumento contó con 13 variables de evaluación, cuyos objetivos eran determinar el perfil del peregrinante.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.