Bancos apuestan al crecimiento: cifras macroeconómicas positivas encenderán el último trimestre

La bonanza macroeconómica tendrá un efecto favorable en la actividad del sector bancario, coinciden los referentes de la actividad. Lo que sí está atemperando el clima optimista del último trimestre del año es la bajante del río, aunque el panorama se proyecta positivo, incluso en el ámbito microeconómico.

“El crédito está creciendo con un buen ritmo a nivel general en el sistema financiero, al igual que los depósitos. Adicionalmente, la suba en el tipo de cambio también puede alentar a los depósitos en dólares a manera de resguardo”, afirmó Liz Cramer, presidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban).

Cramer agregó que también los depósitos siguen aumentando, a un ritmo de 14% interanual a agosto del 2024, y siguen siendo superiores a los créditos, al sumar G. 161,9 billones (aproximadamente US$ 20.743 millones).

“Cuando crece la economía es natural que crezca el sector bancario, porque es un aliado y un poco el combustible de la economía por lo que en este último trimestre vamos a ver un crecimiento sustancial en la actividad, con proyectos que están avanzando; y hay sectores que se están impulsando”, aseveró Sebastien Lahaie, vicepresidente del directorio de Sudameris.

Asimismo, a agosto del 2024 la cartera total de créditos continúa acelerando su ritmo de crecimiento, a 20,1%, respecto a agosto del 2023, un nivel superior al 11,3% en que crecía un año atrás y al 19,5% del mes anterior. De esta manera, los desembolsos suman G. 157,8 billones (alrededor de US$ 20.216 millones).

Además, señaló Cramer, la reducción mensual de la morosidad se registró en agosto tanto en la cartera en guaraníes como en dólares, ya que pasó de 4,21% a 4,15% y de 1,45% a 1,24% entre julio y agosto, respectivamente.

“A nivel internacional se debe considerar el efecto de la política de la FED, que va a generar un mayor flujo de dinero hacia esta parte del mundo, aunque probablemente Paraguay tarde más en recibir estos flujos ya que el mercado de capitales está aún muy escasamente conectado de manera directa a los demás países”, explicó.

Marco económico general

Con respecto al cierre del año, Cramer apuntó que en términos macro se espera que la economía consolide el crecimiento que venía mostrando, y cerraría con una variación de alrededor del 4% con respecto al 2023.

Por otro lado, los precios de las materias primas están a la baja, lo cual afectaría a las exportaciones paraguayas, pero recién en el 2025, ya que las ventas de este año fueron cerradas con precios anteriores. 

“Sí resulta preocupante la persistente baja del río, lo cual dificulta el comercio exterior, a lo que se suma el inicio del fenómeno de la Niña que implica sequía y efectos usualmente negativos, principalmente en la producción agrícola”, añadió.

En todo caso, alertó, si se materializan estos riesgos y terminan afectando al sector agrícola en el 2025, esto ocurriría luego de dos años positivos en los cuales este segmento económico ha logrado mejorar su situación financiera. “Es de esperar que la inflación se continúe estabilizando en los niveles en que hoy se encuentra, también alrededor del 4%”, indicó.

En términos micro, las ventas están recuperando terreno y aunque no todos los segmentos lo hacen al mismo ritmo, finalmente todos están creciendo en su facturación. Esto genera expectativas para esta parte del año con demanda activa.

Uno de los indicadores a tener en cuenta para el dinamismo del consumo a fin de año, es que al cierre de agosto las importaciones crecieron 8,6% en términos acumulados, lo cual augura un desempeño positivo para el comercio.

Esto repercute en el sistema financiero por las decisiones que toman los consumidores en esta época del año, ya que la oferta comercial es acompañada por el sistema de tarjetas de crédito con promociones y es de prever que el sistema financiero repita lo mismo este año como es costumbre.

A esto se suma un contexto de reducción de las tasas de interés como efecto de la política monetaria, que también incentiva la adquisición de créditos para proyectos varios, ya sean personales o empresariales.

Lahaie resaltó que el panorama es alentador, pues la economía sigue creciendo y si bien la sequía impactó en la siembra, lo que hizo que el optimismo sea moderado, las noticias de los últimos meses son positivas a nivel macro. Las tasas de interés que bajaron en Paraguay y en EE.UU. y la obtención del grado de inversión ayudaron a generar optimismo.

“En el sector público hay más recaudación y se pueden financiar más proyectos. Creo que vamos a tener un crecimiento del PIB un poco más alto de lo que habíamos pensado. Que eso permee hacia los sectores de la microeconomía es un poco más lento, pero eventualmente lo hará. Siempre hay un lapso, pero va a permear y se va a sentir en el día a día”, pronosticó.

Lahaie adujo que el grado de inversión es un reconocimiento del buen manejo de la economía. “Muy pocos países recibieron el grado de inversión después de la pandemia. Eso es lo que hay que destacar cuando hablamos de clima de negocios. Puede ser mejor, pero es positivo al igual que la perspectiva a mediano y largo plazo”, recalcó.

Quizás te interese leer: Buenas perspectivas: Asoban dice que el sector está preparado para trabajar con nuevos inversores

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.