Economía subterránea creció 46,2%: cómo incide en la industria local y qué estimaciones hay al respecto

La organización PRO Desarrollo Paraguay dio a conocer datos sobre la economía informal en el país. Informaron que el valor de la evasión llegó a US$ 21.295 millones durante el 2020.

La cifra refleja que se produjo un aumento del 3,1% con respecto al 2019. Así, la economía informal durante el 2020 fue el equivalente al 46,2% del Producto Interno Bruto (PIB). Igualmente, estiman que la economía subterránea para el 2021, disminuirá levemente al 45,7%, con respecto al 2020.

Cabe aclarar que la economía subterránea comprende actividades como el comercio de mercancías robadas, tráfico de drogas, sueldos y salarios no declarados, descuentos a empleados, trabajos domésticos, entre otros.

Sebastián Acha, director ejecutivo de PRO Desarrollo, expresó a InfoNegocios que en materia laboral hubo más impacto, ya que sufrió una disminución muy importante en términos de formalización.

Según Acha, muchas personas perdieron sus puestos laborales estables con seguro tanto en salud como jubilaciones. Y por otro lado, la encuesta relacionada al contrabando arroja que importantes sectores revelan los efectos que causa el contrabando en detrimento de la industria nacional.

El resultado fue la reducción de la participación de productos legales en el mercado interno. Unos 15 millones de pares de calzados son vendidos localmente, solo el 20% es absorbido por el sector formal.

“El 80% del sector de calzados son de contrabando y hace que la industria nacional del calzado esté literalmente contra las cuerdas”, advirtió.

También, se ratifica que unas 90.000 toneladas de azúcar ingresan de contrabando por año, lo que representa el 50% del mercado nacional.

“El centro azucarero habla de que el 50% del azúcar que se consume en Paraguay es de contrabando. De dos cucharitas que se agrega al café, una entró de contrabando”, ilustró.

Consideró que son números drásticos porque al mismo tiempo hay una baja penetración de productos nacionales en el interior del país, y la competencia desleal limita la competitividad de los productos. Por ende, esto provoca una menor recaudación tributaria.

“La pérdida de ingresos que tuvo la gente en este periodo es a consecuencia de las medidas que se tomaron contra la pandemia, el encierro obligatorio fue lo que provocó definitivamente eso”, sostuvo.

Agregó que también se destacan las falencias en la falta de definición de una política que contemple la reactivación económica, lo que ocasiona que distintos sectores no puedan hacer sus proyecciones para el año que viene. Por lo tanto, sigue la incertidumbre con respecto a ese tema.

“Lo que vimos en este periodo de pandemia es que solamente un tercio de los trabajadores en todo el territorio nacional pudieron recibir el servicio de seguridad social y el subsidio de la seguridad social, lo que dejó más vulnerable a la mayoría de la población”, detalló.

En otro orden, habló de una escasa inversión en innovación y que las capacidades siguen siendo las mismas. “Si bien, la gente se reconvirtió utilizando su creatividad para hacer negocios online, no se dio en Paraguay como lo fue en otros países”, subrayó.

Por último, dedujo que la economía informal “no es un deseo de la gente”, sino que se da porque la gente tiene una muy baja capacidad económica. Añadió que, según la encuesta, impera la elección del precio por sobre la reflexión de la inocuidad de los productos.

Anunció que el próximo 25 de noviembre presentarán un plan en el que trabajan hace un año junto a la Secretaría de Estado de Tributación (SET), para formalizar al sector económico, que lo vean como oportunidad de crecimiento. “Formalizar hoy día es un lujo y queremos que sea una necesidad”, concluyó.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.