La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Image description

“Vemos una transformación profunda en cómo se toman las decisiones de compra e inversión. El contenido es hoy una herramienta clave para construir confianza, transmitir valor y diferenciarse. No basta con mostrar solo el producto, hay que contar una historia que genere conexión y lleve al usuario a visualizar ese inmueble como parte de su estilo de vida”, explicó Germán Urteaga, fundador de SUMA Real Estate y de INSITE, la agencia especializada en marketing inmobiliario, junto con Dahiana Diarte y Chichi De Recalde.

Con una vasta trayectoria de más de una década en el sector inmobiliario, Germán ha sido testigo de cómo la digitalización y el consumo masivo de contenido en plataformas sociales y digitales han impactado la forma en que se comercializan los bienes raíces. “Hoy, si no generas contenido de valor, estás fuera del radar. La gente investiga, compara, consume contenido todo el tiempo. Ya no alcanza con mostrar renders bonitos y poner un número de WhatsApp. El consumidor busca respuestas, quiere sentirse acompañado en su proceso de decisión, y eso solo se logra cuando la marca está generando contenido que eduque, inspire y motive a tomar acción”, agregó.

Germán y su equipo proponen una nueva perspectiva sobre cómo las inmobiliarias deben posicionarse en un mercado cada vez más saturado de información. “Nosotros creemos que el marketing no debe ser solo una acción puntual dentro de la estrategia comercial, sino que debe ser pensado de manera integral desde el inicio de cada proyecto. Desde el naming, la creación del ADN de marca, el diseño visual, la planificación de medios, hasta la producción constante de contenido. Todo esto tiene que estar alineado para comunicar de forma efectiva en todas las etapas del proceso de compra”, explicó.

En la visión de INSITE, el contenido no solo busca generar leads, sino también construir una relación a largo plazo con el cliente. El marketing inmobiliario se transforma en una herramienta de fidelización, más que en un simple canal de venta. “Hoy no solo vendemos propiedades, vendemos una visión, una experiencia. Los consumidores ya no compran solo un espacio; compran la idea de un hogar, de un estilo de vida. Y eso lo transmitimos con el contenido correcto, usando imágenes que inspiran, videos que muestran la esencia del lugar, testimoniales que generan confianza, y datos de mercado que informan”, aseguró Germán.

El mercado inmobiliario paraguayo, como muchos otros en América Latina, se encuentra en un proceso de evolución constante, especialmente cuando se trata de cómo se comercializan los proyectos. “Hoy en día el consumidor tiene una gran capacidad de acceso a la información y busca transparencia. Las redes sociales, los portales de inmuebles, los sitios web y los marketplaces son solo algunas de las plataformas donde un proyecto inmobiliario debe estar presente, pero lo más importante es que el contenido esté alineado en todos esos puntos de contacto”, señaló.

Con la aparición de nuevas tecnologías, la necesidad de estar constantemente presente en varios canales se ha vuelto imprescindible. Desde INSITE se apuesta por un enfoque omnicanal que se ajuste a las necesidades y comportamientos del cliente en cada plataforma. “Un proyecto inmobiliario debe estar presente donde el consumidor está. Si bien la web sigue siendo un punto clave, hoy las redes sociales juegan un rol fundamental. La creación de contenido debe ser personalizada según el canal y, más importante aún, debe ser medible. Solo de esta manera podemos optimizar la estrategia y obtener los resultados deseados”, subrayó.

En su opinión, el mercado ha mostrado una tendencia de crecimiento sostenido en los últimos años, aunque con fluctuaciones que requieren una adaptación constante. “El mercado inmobiliario de Paraguay está pasando por un proceso de maduración. Vemos que el consumidor ha comenzado a valorar más aspectos como la sostenibilidad y la calidad de los proyectos, y no solo el precio o la ubicación. Las preferencias han cambiado, y esto también está influenciado por los cambios en la forma en que trabajamos y vivimos, lo que se ha acelerado con la pandemia”, explicó Urteaga.

Agregó que las grandes ciudades, como Asunción, continúan siendo el principal foco de desarrollo inmobiliario, pero también hay un crecimiento en áreas periféricas debido a la expansión de la clase media y la búsqueda de espacios más amplios para viviendas familiares.

Además, comentó sobre la creciente demanda de propiedades de uso mixto, como edificios que combinan oficinas, residencias y comercios. Esto responde a una tendencia global de buscar entornos urbanos más dinámicos y sostenibles. “El mercado inmobiliario no está exento de riesgos, pero las oportunidades son claras para aquellos que están dispuestos a invertir en proyectos innovadores y que respondan a las necesidades actuales de los consumidores. La clave está en adaptar la oferta a las nuevas exigencias de los clientes, que buscan propiedades más funcionales y sostenibles”, concluyó Urteaga.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)