Vicente Fernández: “Ninguna empresa puede estar ajena a la cultura y a la dinámica de la sociedad, debemos involucrarnos”

(Por MV) La Paraguaya Inmobiliaria tiene 20 años de presencia en el mercado local. Su CEO, Vicente Fernández, reflexionó sobre los inicios de la empresa y los principales desafíos que enfrentó durante esos primeros pasos. Así también abordó el rol del empresario moderno, el compromiso de este con la sociedad y los desafíos del sector público.

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Podríamos decir que la vida empresarial de una persona comienza, en la mayoría de los casos, con una formación académica previa enfocada hacia una determinada actividad. Yo me había graduado de abogado y también de notario, y era gerente de una empresa inmobiliaria. Me había desempeñado relativamente bien, y surgió la visión —dentro de una maestría de marketing y dirección comercial que cursé— de desarrollar mi propio emprendimiento, y así comenzamos.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

Principalmente en el frente financiero, donde resulta sumamente importante contar con recursos significativos, ya que el negocio inmobiliario se caracteriza por requerir una alta inversión de capital. Es decir, comprar una propiedad, parcelarla... Los loteamientos convencionales que desarrollamos como inmobiliaria, en general, requieren recursos importantes. Tocamos la puerta de prácticamente todos los bancos del país, y así fuimos avanzando: asumiendo compromisos y, al mismo tiempo, desarrollando productos para el mercado.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?

Uno de los logros más importantes ha sido contar con formación académica calificada dentro de la organización. La empresa prosperó porque cuenta con talentos con buena preparación académica y una valiosa experiencia. Creo que el rol del empresario actual es empujar y, sobre todo, motivar: motivar a sus talentos internos, a sus clientes, a sus colaboradores, para que sigan en un proceso de capacitación continua. Hoy, los mercados exigen formación permanente para poder interpretar y anticiparse a las tendencias, y entender la voluntad experiencial de los consumidores o usuarios. Para lograr eso, se necesita un equipo calificado.

Por otro lado, también es fundamental pagar lo mejor posible a tu gente, mantener el compromiso y asumir una responsabilidad social y ambiental que nos permita construir una sociedad mejor. Ese es el legado que pretendemos dejar.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Es fundamental fijarse con claridad las metas que uno pretende alcanzar, asegurarse de que las expectativas sean razonables y, sobre todo, no apurarse en la búsqueda de esos objetivos. Hay que trabajar con tranquilidad, porque muchas veces, sin darte cuenta, el éxito empieza a golpear la puerta de tu empresa… aunque a veces tarde un poco más en llegar.

Hay que entender, como dice aquella metáfora, que el agua que golpea sistemáticamente una roca termina por perforarla. Lo mismo aplica al mundo emprendedor: las herramientas clave han sido y siguen siendo el mayor grado de estudio posible, la capacitación constante y, por sobre todo, la constancia.
Se trata de martillar cada día, de volver a intentarlo sin aflojar, y de lograr que tu equipo también se contagie de esa voluntad, ese empuje y esas ganas de seguir creciendo.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

El Estado puede ser un aliado importante, ya que representa la estructura organizativa necesaria para el desarrollo de actividades económicas. En ese sentido, Paraguay ofrece un contexto macroeconómico sumamente favorable. No lidiamos con una inflación alta, ni con crisis en las reservas del Banco Central, ni con grandes fluctuaciones en el tipo de cambio. Gracias a una administración responsable de estos componentes macroeconómicos, contamos con una base sólida para emprender y crecer.

Sin embargo, también es cierto que el Estado paraguayo está lejos de ser el que aspiramos tener. Podemos identificar tres grandes desafíos que es necesario abordar para mejorar su funcionamiento.

En primer lugar, enfrentamos un exceso normativo. Tenemos más leyes de las que podemos cumplir, muchas de ellas elaboradas sin la participación debida de la sociedad y sin responder a un verdadero proyecto de país. Estas normativas suelen surgir por presión coyuntural o por intereses particulares, lo que genera un sistema regulatorio desordenado e ineficaz.

En segundo lugar, existen niveles significativos de corrupción que deben ser reducidos. Esta problemática afecta directamente a la eficiencia del Estado y a la confianza de los ciudadanos e inversores. Combatirla requiere voluntad política, transparencia y mecanismos de control efectivos.

En tercer lugar, se observa una capacitación insuficiente dentro del aparato estatal. Muchos organismos públicos carecen de las herramientas de gestión necesarias, de acceso a tecnologías de la información actualizadas, e incluso de infraestructura básica. Esto es especialmente evidente en áreas como la educación y la seguridad. Necesitamos más recursos humanos capacitados, por ejemplo, policías bien formados, no graduados en apenas tres meses. En definitiva, hace falta un Estado más profesionalizado y preparado para afrontar los desafíos del presente.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Creo que la verdadera fortaleza del empresario es la voluntad de hacer aquello que no existe: crear algo nuevo, algo que nadie ha logrado, o incluso algo que otros han hecho pero que se puede igualar o mejorar. Ese espíritu de emprender desde la nada es, en muchos sentidos, también la historia del Paraguay. A menudo somos muy exigentes con nuestro presente, sin reconocer que venimos de la nada misma. Hemos renacido literalmente de las cenizas.

Como sociedad, tenemos la virtud de resistir en los momentos difíciles. Pero lo que aún nos cuesta, tal vez porque es algo que desconocemos, es vivir con el éxito y hacerlo de manera responsable. Nos falta aún desarrollar la madurez suficiente para manejar nuevas herramientas de capitalización, y muchas veces no somos lo suficientemente reservados o estratégicos para sostener el crecimiento.

Uno de los desafíos más grandes es fortalecer el compromiso con la formación académica de nuestros universitarios y posgraduados. Necesitamos profesionales más preparados, con visión y herramientas para innovar y liderar.

Por otro lado, también debemos fomentar una cultura empresarial más abierta al voluntariado y al trabajo con impacto social. Muchas veces el empresario paraguayo tiende a encerrarse en su entorno inmediato, a ser conservador, probablemente influido por nuestra condición de país mediterráneo, donde las tendencias globales tardan más en llegar. Pero hoy, más que nunca, el compromiso con el entorno debe ser parte de la agenda empresarial.

También existe un cierto temor a mostrar lo logrado. Hay una idea instalada de que, si uno demuestra éxito, puede ser objeto de envidia o crítica. Debemos superar eso. No hay nada de malo en ser un empresario próspero si ese crecimiento también se traduce en mejoras para la comunidad. Tenemos que abandonar esa falsa humildad que nos limita y empezar a mostrarnos con orgullo, integrarnos más en nuestras asociaciones y gremios empresariales, y trabajar juntos para tener una voz más fuerte.

¿El empresario actual debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Nada que estudies alcanza, porque va a venir algo el año que viene que necesitas aprender. Eso pensábamos que era un tema para médicos o para gente técnica. Y hoy, en realidad, todas las ciencias están en ebullición, y te dediques a lo que te dediques, tienes que entender cosas nuevas cada año. Entonces, la capacitación permanente no es una opción, es un imperativo.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

He leído muchos libros, pero creo que cada persona, en su camino, encuentra aquellos que le resultan verdaderamente ilustrativos para su vida. En mi caso, puedo decir cuáles fueron los que me marcaron y me formaron.

Tuvo un gran impacto en mí la ilusión que me generaron los textos de Julio Verne. Lo cito como autor porque no es un solo libro, sino varios. En mi adolescencia, sus historias iluminaron mi mente con ideas increíbles: la vida debajo del mar, el viaje a la luna… Me hizo soñar con cosas que estaban fuera de mi alcance. Eso fue lo que me motivó a romper mi área de confort, a salir de mi zona de conocimiento y explorar lo que había más allá de mi alrededor. A imaginar lo desconocido.

Después, por supuesto, también me marcaron profundamente los autores rusos clásicos como Dostoyevski, Tolstói o Pushkin. Y en cuanto a los paraguayos, no podemos dejar de leer a Gabriel Casaccia. Él nos muestra, sin filtros, cómo somos. Solo escribió siete libros, no son muy extensos, pero vale la pena leerlos todos.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Creo que dos cosas: tratar de pagar lo mejor posible y capacitarlos permanentemente. Y me animo a otra cosa: incorporarlos a todos también en planes de desarrollo de la sociedad. Es importante que se vea que una empresa no solo paga salarios o impuestos, sino que también se preocupa por su gente y por la sociedad. Eso, además de ser lo correcto, es un muy buen negocio. Creo firmemente que hoy es necesario ser un ejemplo de participación activa en los temas sociales. Ninguna empresa puede estar ajena a la cultura, la educación, el deporte o a la dinámica general de la sociedad. Todos tenemos que involucrarnos de manera permanente.

La semana pasada me sentí especialmente orgulloso: veinte jóvenes de mi oficina participaron en la construcción de una vivienda dentro del proyecto de la organización Techo para mi País. Era una pequeña casa, sí, un pequeño techo... pero eso tiene un impacto enorme, y se multiplica en muchas otras acciones.

También desarrollamos un hermoso proyecto en la ciudad de Yaguarón, junto con una trabajadora social, donde construimos un caminero que conecta el centro de la ciudad con el cerro. Son pequeñas obras, pero generan un impacto enorme en la comunidad. Incluso contribuimos con señalización en las calles, algo aparentemente menor, pero que también mejora la vida cotidiana.

Si todos colaboráramos, si todos nos comprometiéramos con acciones de voluntariado, estoy convencido de que este país avanzaría mucho más rápido.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Trato de seguir mis pasiones, aunque hoy en día las plataformas nos vuelven un poco locos a todos. También intento mantener el hábito de la lectura: seguir leyendo lo que se pueda, al menos dos o tres periódicos locales y, si es posible, uno internacional.

Además, algo que considero fundamental es viajar. Trato de hacer al menos dos o tres viajes al año, porque viajar te permite conocer más y entender mejor el mundo en el que vivimos. Viajar es profundamente instructivo, incluso si solo vas a por donde pasaba el tren en Ypacaraí. Eso también es cultura. Es una forma de conocer la naturaleza, al ser humano y todo lo que es capaz de crear.

¿Tiene alguna frase que lo defina?

Creo que siempre puedo hacer más. Ese, para mí, es el compromiso verdaderamente importante. Y bueno, eso principalmente.

Pero ahora que lo pienso, hay una palabra, o mejor dicho, una idea que me marcó profundamente: “fe y razón”, de Santo Tomás de Aquino. ¿Cómo es posible que no exista fe sin razón? Es decir, la razón precede a la fe. Y eso, realmente, me parece fascinante.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.