En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Image description

Esta maestría es impulsada por el Departamento de Postgrado de la FP-UNA, con el respaldo del Laboratorio de Análisis y Modelado Basado en Datos (Lambda), una unidad académica que articula investigación aplicada, formación profesional y vinculación con los sectores público y privado. Buscan formar líderes capaces de diseñar soluciones tecnológicas aplicables a sectores como la salud, la agricultura, o la educación, todos altamente influenciados por el tratamiento estratégico de la información.

Para conocer más acerca del enfoque, El Dr. José Luis Vázquez Noguera, coordinador de la maestría y director del Lambda, conversó con Infonegocios y su advertencia fue clara: que dentro de cinco años, quienes no manejen conceptos y herramientas básicas de inteligencia artificial quedarán rezagados en el ámbito laboral.  En palabras del especialista, dominar estas tecnologías dejará de ser una ventaja competitiva para convertirse en una necesidad básica, tanto para profesionales independientes como para organizaciones que busquen mantenerse vigentes.

El plan de estudios contempla una combinación equilibrada entre teoría y práctica, con asignaturas como fundamentos de ciencia de datos, minería de datos, análisis de series temporales y aprendizaje automático. Estas herramientas ya se aplican en Paraguay en áreas como la automatización de procesos industriales, campañas de mercadotecnia digital, optimización de cadenas logísticas y en la toma de decisiones estratégicas dentro de empresas.

Uno de los aspectos más innovadores de esta propuesta académica es su enfoque práctico y contextualizado, diseñado específicamente para responder a problemáticas nacionales. Desde el Lambda, se promueve una integración efectiva entre ciencia, tecnología y necesidades reales del entorno paraguayo, buscando crear un puente entre la academia, la industria y la sociedad.

El propio Dr. Vázquez compartió que su línea de investigación se centra en el procesamiento digital de imágenes y visión artificial, con aplicaciones directas en la detección de enfermedades, el análisis de contenido educativo y otros desafíos sociales. Son ejemplos concretos de cómo la inteligencia artificial, aplicada desde el ámbito académico, está generando soluciones que transforman realidades y aportan al desarrollo del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.