Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Macarena Ruiz, hija del recordado artista y una de las organizadoras principales, relató para InfoNegocios que, como familia, se vienen preparando desde principios de año para llevar a cabo la procesión de Tañarandy con el mismo esquema que su padre había diseñado durante más de tres décadas. La familia se dividió tareas: mientras los hijos varones y la madre se enfocan en la logística, Macarena y su hermana, formada en cine, lideran la parte creativa. Esta estructura permitió movilizar a más de 150 personas, entre técnicos, actores y colaboradores, que fueron empleados para la realización de los cuadros vivientes y la procesión de la Dolorosa, que se podrán apreciar durante esta Semana Santa.

Pero detrás del componente cultural y religioso, Tañarandy también representa una movilización económica significativa. La edición 2025 del evento recibió una inversión total de G. 250 millones, provenientes de la EBY, Itaipú y la Municipalidad de San Ignacio. Este capital fue clave para cubrir la producción de más de 20.000 candiles artesanales, 2.000 faroles, 400 antorchas, vestuarios y escenografías.

Según Macarena, este apoyo estatal es una conquista reciente, que se fortaleció en esta edición. En años anteriores, la mayoría de los recursos provenía directamente del trabajo artístico de Koki, quien financiaba la actividad vendiendo sus obras. “Este es nuestro año de prueba, y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”, señaló.

El impacto comercial no se limita a la inversión inicial. La llegada de miles de visitantes durante la Semana Santa dinamiza todos los sectores de San Ignacio y comunidades vecinas. “Los hoteles reservan desde el miércoles, los comercios se preparan con semanas de anticipación, y la gente de Tañarandy alquila piezas, patios para camping o instala puestos de comida frente a sus casas”, detalló la organizadora. El evento ha creado un ecosistema comercial que beneficia a toda la zona, generando ingresos para pequeños emprendedores, restaurantes, transportistas y artesanos.

Macarena destaca que lo que comenzó como una reunión familiar, con un viacrucis a la luz de las velas, fue creciendo espontáneamente, sin campañas ni promoción formal. “La tradición fue conquistando a la prensa, al turismo y luego al comercio. Es una combinación de cultura, espiritualidad y economía local”, reflexionó.

Con esta edición, la familia Ruiz busca no solo mantener viva la memoria de Koki, sino también consolidar Tañarandy como un modelo de gestión cultural comunitaria con impacto económico. “Queremos que esto continúe, que los niños del futuro sigan hablando de mi papá, que las escuelas lo recuerden como el artista que fue. Y que San Ignacio siga siendo un punto de referencia en Semana Santa, no solo para la fe, sino también para el desarrollo”, concluyó Macarena.

El desafío ahora es sostener este legado sin la figura de su impulsor, articulando el trabajo familiar, el apoyo estatal y la respuesta del público. Mientras tanto, Tañarandy sigue iluminando Misiones, no solo con sus faroles, sino también con oportunidades para toda una comunidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.