En busca de una producción sostenible de carne en el Chaco

La Asociación de Grupos CREA del Paraguay (CREA Paraguay) y Solidaridad firmaron un Convenio Marco de Colaboración para trabajar durante los próximos tres años en promover la innovación, la tecnología y la competitividad de las empresas ganaderas en el Chaco Paraguayo de una manera sostenible.

El convenio se basa en cuatro pilares: eficiencia, capacitación, transferencia y compromiso con la comunidad; y tiene como objetivo contribuir al desarrollo de buenas prácticas de producción ganadera y mejorar la competitividad de las empresas agropecuarias y de la comunidad agroalimentaria de la Región Occidental.

En conversación con InfoNegocios, Marcelo Rojas Decut, director de CREA Paraguay, comentó que el proyecto busca identificar y proponer alternativas de producción sostenible. “El proyecto ayudará a que el productor, con esquemas sistematizados, pueda medir la productividad, los resultados económicos y el balance entre emisión y captura de GEI de su empresa ganadera o campo. Para el efecto, las acciones del proyecto tendrán en cuenta la infraestructura y el manejo animal, disponibilidad de agua, renovación y recuperación de pasturas degradadas, al igual que recomendaciones para el manejo adecuado de suelos, entre otros factores”.

A través de este convenio, productores ganaderos pertenecientes a los grupos CREA realizarán planes de caracterización de los modelos productivos de sus establecimientos, donde se buscará optimizar el resultado económico de los mismos, de una manera sustentable con el medio ambiente. Luego cada empresa participante recibirá un plan de acción y de inversión con sugerencias acerca de las tecnologías, insumos y/o procesos, además de otras recomendaciones.

Por su parte la Fundación Solidaridad, será la responsable de aportar un probado y amplio conocimiento en conciliar la necesidad de producir más y mejor para alimentar al mundo cuidando de que los recursos naturales utilizados mantengan su función, incluso que sean mejoradas, para dejar las generaciones venideras la posibilidad de seguir utilizándolos.

Inversión

Consultado sobre las potenciales inversiones que pudieran derivar de este acuerdo, el directivo explicó que las mismas dependerán de la situación de cada campo. “En algunos casos, se requerirán inversiones en infraestructura, como por ejemplo adecuación de potreros, mejor disposición de aguadas (bebederos), o recuperación de pasturas y/o suelos degradados para dar algunos ejemplos. En otros casos, las inversiones apuntarán más bien a la mejora de los procesos productivos, el desarrollo del capital humano (personal) y/o la implementación de sistemas de información adecuados para el desarrollo de planteos ganaderos de alta productividad y buen retorno económico”.

Sin embargo, agregó que las inversiones adicionales sin dudas derivarán en una mayor ganancia por hectárea para el productor.        

Próximos pasos

El vocero de CREA Paraguay comentó que el proyecto consta de 4 etapas a ser desarrolladas en los próximos 2 años. “Tenemos prevista la realización de seminarios técnicos, junto con la preparación de material específico, como ser un Manual de Buenas Prácticas de Producción Ganadera para la región del Chaco paraguayo”, explicó.

Añadió que para tienen previstos algunos trabajos de caracterización de los campos ganaderos que fueron seleccionados como pilotos para el proyecto; y además, “comenzar a trabajar en el diseño de los planes de acción e inversión para cada establecimiento en particular”.

Acerca de los firmantes del acuerdo

La Asociación de Grupos CREA de Paraguay (CREA Paraguay) es una organización civil sin fines de lucro conformada por grupos de productores agropecuarios que está abocada a la gestión del conocimiento y la creación de capital social en el sector agropecuario paraguayo.

Cuenta actualmente con seis Grupos de empresas agropecuarias distribuidas en los departamentos de Boquerón, Alto Paraguay, Presidente Hayes, Misiones, Caazapá y Ñeembucú. A su vez cada Grupo, se compone por un número variable de entre 6 y 10 productores.

Solidaridad es una organización internacional de la sociedad civil, con presencia global y casi 50 años de experiencia en desarrollo económico sustentable. A través de soluciones de mercado innovadoras busca demostrar que es posible responder a la creciente demanda global de alimentos y materias primas de forma ambiental y socialmente responsable y económicamente rentable para el productor.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.