Guillermo Davi: “Hemos consolidado un liderazgo indiscutible como en la rama de los seguros agropecuarios”

En Paraguay, así como en otros países de la región, existe un rezago en cuanto a cultura aseguradora, un terreno en el que las compañías tienen una tarea por realizar, según Guillermo Davi, director de Negocios Internacionales del Grupo Sancor Seguros, quien destacó que esta actividad es una parte importante en el desarrollo de una economía y de una sociedad.

“Necesitamos seguir creciendo en la cultura aseguradora, un problema no sólo de Paraguay sino de la región. Pasa lo mismo en Argentina, en Chile, en Uruguay, en Brasil mismo. Uno ve las economías más desarrolladas del mundo y el seguro tiene una penetración en la sociedad, en las familias, en grandes, pequeñas y medianas empresas, que no se ven en estas latitudes”, dijo.

El ejecutivo resaltó que crear una mayor cultura aseguradora en la sociedad es el gran desafío de esta industria, y un área en la que tiene que “trabajar mucho”.  Agregó que “hoy vemos en esta región que la gente se preocupa más por el seguro del auto y no por el seguro de su propia vida”.

En Paraguay el sector asegurador aporta el 1,1% del PIB, es decir, se encuentra por debajo del de la región, que se encuentra en alrededor del 2%: y considerando la composición por sección, el seguro de automóviles representa el 42% del total y sigue siendo el producto más demandado en el país.

Davi indicó que el aumento de la cultura aseguradora debe abarcar no solamente a los bienes patrimoniales “sino a todas aquellas cosas que deberían preocupar a un padre de familia, a una pequeña empresa; hoy estamos viviendo también un cambio climático importante, con desastres naturales, con lluvias excesivas en lugares donde nunca llueve, con granizo donde nunca cayó granizo”.

El experto señaló que el rol del seguro es que las empresas, independientemente de su tamaño, puedan transferir esos riesgos a compañías aseguradoras y estas, a su vez, a las reaseguradoras para que una organización pueda mantenerse viva y pueda continuar sus negocios y mantener las fuentes de trabajo.

“Debemos lograr una penetración cada vez mayor en todos los ámbitos de la sociedad porque el seguro es necesario en todos los ámbitos, no es para una determinada clase social, ni para determinadas empresas. La industria del seguro ofrece, como cualquier otra, productos adaptables a distintos bolsillos, a distintas necesidades, en todos los riesgos y en todas las coberturas”, aseveró.

Sancor y sus proyecciones

Sancor Seguros es una empresa argentina que llegó a Paraguay en el 2009, y recientemente celebró sus 15 años en el país. ¿Cuál es la evaluación de la compañía? “En algunas líneas de negocios hemos consolidado un liderazgo indiscutible, como en la rama de los seguros agropecuarios. El objetivo es mantenernos y seguir innovando”, significó.

El objetivo de la firma a corto plazo, es trabajar fuertemente en los seguros de personas, en el seguro de vida y en el de accidentes personales, un sector en el que el ejecutivo considera que hay un amplio terreno para expandirse.

“Tenemos una amplia gama de productos en Argentina y en otros países donde operamos. Pensamos llegar a Brasil con otros productos. En Argentina nos hemos posicionado muy bien en el mercado de la salud, a través de una empresa de medicinas prepaga y por qué no hacerlo también en Paraguay”, se preguntó.

Sobre el panorama del mercado asegurador en el país, Davi recalcó que a medida que las sociedades maduran, la industria del seguro también lo hace, aunque aclaró que el sector tiene que ayudar a que eso ocurra.

“La industria aseguradora en Paraguay ha crecido mucho en los últimos años y creo que viene de la mano también de un crecimiento que ha tenido el país, de una expansión en muchas actividades. Pero yo creo que hay mucho más por hacer”, destacó.

Quizás te interese leer: Juan Francisco Pérez: “La tendencia de crecimiento de seguros se mantiene hasta diciembre, y esperamos seguir con el mismo ritmo"

Alberto Duarte: “Los informes muestran un incremento del 12% en las primas de seguros”

Sector asegurador se recupera y crece al menos 5% en el último semestre (pólizas para automóviles, las más requeridas)

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.