José Antonio Irastorza: industria paraguaya atraviesa momento único

(Por Francisco Andino)

Esto es lo que nos dijo José Antonio Irastorza, Gerente General de Estelar S.A. En la siguiente nota, el ejecutivo nos cuenta cómo fueron los comienzos de la firma en Paraguay, cuáles son las proyecciones a futuro y muchas cosas más.

Hace un par de semanas, el Grupo Barr habilitó oficialmente su nueva planta modelo de Estelar, en la ciudad de Mariano Roque Alonso. Allí son producidos tejidos de rafia pesada de polipropileno, con un volumen la ubica entre las 10 más importantes a nivel regional.   

A continuación, lo que nos contó el directivo de la importante firma:

¿Cómo han sido estos años desde que arrancaron con Estelar?

Han sido inmensamente productivos y muy intensos. Comenzamos recorriendo plantas por todo el mundo: India, Turquía, Serbia, Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia.

Entonces, una vez tuvimos claro lo que querían nuestros clientes y cómo lo hacían los mejores del mundo, comenzamos a producir con un gran foco en la calidad y en los procesos de fabricación.

¿Cuáles fueron los desafíos que tuvieron que superar para instalar la compañía en Paraguay?

Lo más complicado fue salir a competir en mercados como el brasileño o el argentino, donde esta industria ya se encuentra en momento maduro de su ciclo y en el que había que hacer las cosas muy bien para poder diferenciarse.

Además, tuvimos que empezar de cero con la capacitación de nuestros colaboradores para trabajar al nivel requerido.

También es desafiante trabajar en un entorno político como el que tenemos en los países que nos rodean y en los que se encuentran la mayoría de nuestros clientes, puesto que en los últimos años hubo sucesos en la región que generaron cambios para todos los jugadores.

¿Cómo ven el desarrollo del segmento industrial en el país?

Paraguay está en un momento de crecimiento industrial único y ese clima nos favorece a todos.

Sin duda lo que más necesitamos es contar con perfiles preparados para asumir las responsabilidades propias de la industria, también es importante que siga mejorando la calidad de nuestra red eléctrica y las vías de comunicación con los países limítrofes.

¿Cuáles son las facilidades de instalar/empezar una industria en Paraguay?

Paraguay cuenta con gran volumen de mano obra dispuesta a asumir nuevos retos. Además los regímenes que incentivan a la industria en Paraguay como la Ley de Maquila o ley 60/90, entre otras, hacen que clima sea muy favorable.

También contamos con precio de la electricidad competitivo  comparándonos con los países de la región, lo que nos ayuda a las industrias electrointensivas.

¿Qué diferencial ofrece Estelar a sus clientes regionales?

Ahora, Estelar se enmarca en el top 10 en volumen de producción de los productores de tejidos de rafia pesada de polipropileno.

Pero a diferencia de muchos, Estelar cuenta con procesos de fabricación y controles de calidad únicos en nuestra región, que hacen que contemos con una calidad diferenciada. Estás políticas de calidad se trasladan a todos los departamentos de la empresa.

¿Cuál es el volumen actual de producción?

Actualmente, contamos con una capacidad instalada de producción de 650 toneladas por mes, contando con nuestras líneas de tejidos, hilos y eslingas.

Contamos con  una estrategia para continuar con el crecimiento, pero nuestro foco hoy en día está en consolidar las inversiones realizadas, logrando producir al máximo de capacidad con el mismo nivel de calidad que veníamos desarrollando.

¿Qué tipo de industrias utilizan sus productos?

Las empresas que principalmente compran nuestros productos son las que confeccionan big bags en la región.  Los big bags son contenedores de tejido plástico que principalmente se usan para cargas a partir de 1.000 Kg de fertilizante, de café, azúcar, granos, arena, minerales u otros productos.

También, a través de nuestro producto de hilo multifilamento, tenemos clientes fabricantes de sogas.

¿Cuál es la filosofía de trabajo que los impulsado en estos años?

En el Grupo Barr, del que formamos parte, tenemos un lema que es: “Hacemos cosas positivas que generan riquezas”, y eso es lo que nos mueve y nos motiva a seguir creciendo. Seguir haciéndolo bien, para generar riquezas en todos nuestros ámbitos.

¿Cuáles son los planes a futuro para Estelar?

Así como comentábamos previamente, ahora mismo nuestro foco están en consolidar la capacidad instalada.

Por delante tenemos proyectos que pasan por ampliar nuestras líneas de hilo y eslingas, incorporar otras máquinas a nuestros procesos para ofrecer más productos como podrían ser tejidos laminados, entre otros.

¿Alguien a quien agradecer en estos años de trayectoria?

Sí, queremos aprovechar para agradecer a todos los clientes que nos acompañaron desde un principio, creyeron en nuestro proyecto y lo han visto materializarse. Para nosotros es un honor que nuestro producto entre en sus fábricas y pase a formar parte de sus cadenas productivas.

También nos sentimos muy agradecidos con nuestros proveedores que también nos apoyaron  y lo siguen haciendo, ya que han sido parte de este proceso.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.