Kelwá procesa 150 toneladas anuales de maní y ya exporta sus productos a Bolivia

Los productos Kelwá, elaborados a base de maní, ya traspusieron la frontera y se disponen a ganar nuevos mercados en el exterior. Y en el plano local, este año las ventas tuvieron un crecimiento del 40%, con la perspectiva de un aumento mayor durante las fiestas de fin de año.

“La venta, en general, aumenta entre 30% y 40% en esta época. Los productos más vendidos son los que tienen chocolate porque la gente come más productos dulces en esta temporada. Pero también la línea de mantequillas tiene mucha demanda”, afirmó Kenneth Ekkert, gerente general de Kelwá.

La mantequilla, en sus diferentes presentaciones y variedades, supera a los turrones en cantidad de kilogramos vendidos. Este año la comercialización de la totalidad de los productos, que la empresa Verofen SA ofrece en el mercado bajo la marca Kelwá, creció 40%, a lo que hay que sumarle el ya mencionado incremento que tienen a fin de año.

La empresa acaba de lanzar, por ahora disponible solo en el Chaco central, el maní recubierto con chocolate, con gran aceptación entre los consumidores. Ekkert espera que el producto llegue a las góndolas de los supermercados capitalinos hacia Navidad, y a los demás puntos de venta de Gran Asunción en enero.

Quizás te interese leer: Kelwá: turrones y manteca de maní elaborados en el corazón del Chaco para más de 300 puntos de venta

Hacia afuera
Pero no solo el mercado interno está en la mira de la empresa. Ekkert reveló que hace una semana enviaron el primer cargamento de productos Kelwá a Bolivia. “Buscamos mercados en este país para conocer cómo se exporta, para aprender, y después llegar a otras naciones”, agregó.

La mayoría de los proveedores son nacionales. Solo los potes para envasar los productos y la sal son las materias primas que vienen de afuera. La empresa procesa alrededor de 150 toneladas anuales de maní, además de los ingredientes.

“Nuestro proveedor, que es el acopiador más grande del Chaco Central, es la cooperativa Fernheim, que tiene sus máquinas aptas para garantizarnos la calidad de la materia prima, con ausencia de aflatoxina (toxina producida por ciertos hongos) certificada. Es maní con calidad europea”, expresó Ekkert.

Bajo la marca Kelwá se comercializan siete productos diferentes de snacks. El primero es el más común, el maní tostado; después viene el maní molido, para agregar a la torta, a la ensalada, o al desayuno; además, el maní tostado salado, que no es frito sino horneado; el maní tostado que tiene sabor a cebolla y perejil; el maní sabor ahumado y panceta;  el maní japonés, salado con sabor a panceta; y ahora se suma el maní recubierto con chocolate.

Los productos de mayor aceptación son las mantequillas de maní, que este año incorporaron dos sabores más: la manteca endulzada con estevia y la de banana y canela. Las demás variedades de la línea son la cremosa, que es la básica, conocida mundialmente; la granizada, con granos de maní; la que incorpora granos de sésamo; y la americana, que tiene un toque de azúcar para darle un sabor más dulce.

La tercera línea son los turrones, que aparecieron hace unos seis meses. El común se presentan en tres tamaños; el recubierto con chocolate, ofrecido en cajas de nueve unidades, para compartir o regalar; y la barra de 40 gramos, recubierta con chocolate, para consumo individual.

En la planta de la compañía trabajan 33 empleados, de los cuales 27 pertenecen a una parcialidad guaraní. “Los que consumen nuestros productos saben que nunca se van a enfermar, que comen un producto sano de primera calidad”, aseguró el empresario.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.