Luis Boh: “Comerciantes se benefician con peatonalización y uso de la bicicleta”

En los últimos días las redes sociales fueron un escenario de quejas, apoyos y disputas sobre la implementación de una bicisenda sobre Palma, en la capital del país. Para adentrarnos en el debate, conversamos con el ex concejal capitalino y arquitecto, Luis Boh, experto en urbanismo, para quien el microcentro debería ser solo para peatones y ciclistas, pues está demostrado que, junto con otras medidas, son decisiones básicas para rescatarlo.

¿Qué opinión tiene sobre la instalación de bicisendas en el centro de Asunción?

La ciudad es un escenario complejo en el que convergen infinidad de intereses y puntos de vista. Esa pluralidad es la esencia misma de la vida urbana. Pasa que sin embargo, en realidad estamos presos de una visión donde se sitúa falsamente al automóvil individual como la única solución aceptable de movilidad urbana. 

Esta visión excluyente y hegemónica no es gratuita ni es casual: llevamos al menos durante las últimas ocho décadas un intenso, permanente y sistemático proceso de desmontaje de los sistemas de transporte colectivo urbano eléctrico, con el argumento de que entorpecen el tránsito, un proceso de expansión de la industria automotriz que logró posicionar al automóvil como un objeto del deseo, como una expresión de estatus, en un aspiracional por excelencia y en un supuesto símbolo de libertad. 

A pesar de todos sus defectos, creo que la implantación de las bicisendas tiene un efecto positivo, solo que se pretende hacerla sin molestar a los que creen que no hay otro modo de moverse si no es en automóvil. Pasa que, como ocurre con todos los que tienen privilegios, ven los derechos de los demás como amenaza o disminución de sus privilegios.

¿Le parece que desestimular el uso del vehículo particular y limitar espacios de estacionamiento en el microcentro perjudica a los comercios?

 Es exactamente al revés. Nuestra visión está tan distorsionada y estamos tan enceguecidos con la idea de que todo debe girar en torno al automóvil, que los mismos comerciantes, que son los principales perjudicados con la invasión de autos en el centro, son los que quieren que el auto llegue hasta la puerta de su negocio. Hay cientos de casos y es algo empírica y estadísticamente comprobado que es al revés: los comerciantes se benefician con la peatonalización y el uso de la bicicleta.

Lo que mata al centro -en todas las ciudades- es la invasión salvaje del auto, no la limitación de éste. Es por eso que en todas las ciudades más o menos serias se han implantado medidas de diferentes tipos para limitar esa invasión que mata y degrada la calidad de vida.

¿Poner bicisendas debe tener también un acompañamiento de transporte público de pasajeros?

Es obvio que el transporte público decente es una prioridad absoluta, pero ese reconocimiento no nos debe llevar a castigar al eslabón más débil de la cadena, como son los peatones y los automovilistas. Esa posición es hipócrita porque en realidad se alinea al lado de los que tienen un privilegio desmedido en cuanto al uso de las vías de circulación. Si las inversiones que las municipalidades destinan a infraestructura para el más dañino de los sistemas de movilidad, se destinasen a fortalecer el transporte colectivo, las vías peatonales y las bicisendas, tendríamos ciudades con infinitamente más calidad de vida.

¿Cómo está viendo el debate que gira en torno a la instalación de la bicisenda que pasa sobre Palma?

Lo primero que llama la atención es el carácter de la polémica que se levantó: en torno a este tema se definieron posiciones llamativas e inclusive insólitas, a juzgar por los argumentos -en todo caso opiniones-, sin ninguna base racional, sin atenerse a datos y sin considerar experiencias en todo el mundo sobre el caso. Estas posiciones son llamativas porque se alinean en el mismo bando de las teorías conspirativas que afectan a otros asuntos de interés público.

Por otro lado, están las posiciones fundamentalistas, maximalistas e intransigentes, que, con toda justicia reclaman soluciones de fondo, como la implantación de un sistema de transporte público decente, pero que lo plantean como una prioridad excluyente, invalidando la iniciativa de las bicisendas y quedando alineados finalmente con el grupo de los conspiranoicos y libertarios fanáticos en su defensa del automóvil individual como la única solución posible de movilidad urbana.

¿Hacer peatonales en el microcentro sería conveniente para estimular el comercio, la vida social, disminuir la emisión de CO2, etc.?

Hace décadas que debería haberse instalado un circuito peatonal en el microcentro. Pero empezando por los propios comerciantes que creen equivocadamente que si hacemos que el auto llegue hasta la puerta de su negocio van a vender más, hasta la falta de planes verdaderamente serios y sistémicos, no pequeños parches ni medidas precarias y desconectadas, todos conspiraron en contra de hacer que el microcentro sea una zona amigable con la gente, no con el auto.

 Dentro de ese encuadre de lo deseable, el microcentro -como se viene haciendo con éxito en una inmensa cantidad de ciudades en todo el mundo- debería ser solo para peatones y ciclistas. Está demostrado que juntamente con otras medidas, estas decisiones son básicas si queremos rescatar el microcentro.

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

El modelo de franquicias gana terreno en Paraguay: lo que necesitás saber para invertir (ya genera más de 6.000 empleos)

(Por LA) El modelo de franquicias ha emergido con fuerza en Paraguay, transformándose en una de las estrategias más atractivas para emprendedores y empresas nacionales e internacionales. A medida que el país se posiciona como un mercado prometedor, la Cámara Paraguaya de Franquicias (CPF) se ha convertido en un pilar fundamental para promover y regular este sistema de negocios que está ganando terreno rápidamente.

Empresas en días, cuentas en meses: valoran avances en trámites, pero exigen mayor agilidad en bancarización y permisos

Constituir una empresa en Paraguay toma en promedio 72 horas, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). De enero a diciembre de 2024, se registraron 5.931 nuevas Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) gracias a la agilización de trámites. Aunque se destaca este avance, persisten barreras como la apertura de cuentas bancarias, que puede demorar varios meses.

Xiaomi apuesta fuerte a la potencia y fotografía mejorada con los POCO F7 Pro y POCO F7 Ultra

Xiaomi volvió a la carga con dos nuevos modelos de su marca POCO que prometen sacudir el mercado de la gama alta. Se trata del POCO F7 Pro y POCO F7 Ultra, dos dispositivos que comparten muchas similitudes, pero con diferencias clave en potencia y capacidades fotográficas. Con precios que arrancan en US$ 645 para el modelo base y llegan hasta US$ 835 en la versión Ultra, Xiaomi busca ofrecer especificaciones de alto nivel sin alcanzar los precios desorbitados de otros buques insignia.

 

 

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Carlos Mangabeira: “El modelo cero desechos beneficia a más de 25.000 recicladores, apoyándolos en su formalización e integración”

(Por BR) La adopción de prácticas sustentables en Paraguay transformó el panorama industrial del país, generando un impacto positivo tanto en la reducción de residuos como en la optimización de recursos. Cada 30 de marzo se celebra el Día Internacional de Cero Desechos, el objetivo de este día es concientizar sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar.

Toyotoshi y Asunción Runners presentaron la 8° edición de Ekiden 9.5: La carrera más divertida de Asunción

(Por SR) El próximo domingo 11 de mayo, el Rakiura Resort será el escenario de la octava edición de Ekiden 9.5, la carrera de postas organizada por el Grupo Toyotoshi. Con un cupo limitado, este evento no solo promueve la actividad física, sino que también refuerza valores como el trabajo en equipo y la integración familiar, combinando deporte y entretenimiento de una manera innovadora.

Mipymes sobresalen en Panamá: ExpoComer nuclea a 600 empresas de 30 países

Con el respaldo del Viceministerio de Mipymes, cinco micro, pequeñas y medianas empresas paraguayas exhibieron sus productos en el Pabellón Paraguayo de la XLI Feria Internacional de Comercio, Logística y Turismo (ExpoComer), en Panamá. El evento, considerado una plataforma clave para la proyección internacional, permitió a las firmas nacionales fortalecer su posicionamiento y generar nuevas oportunidades comerciales.