Mercado almidonado: La chipa se reinventa y Coronel Bogado y Eusebio Ayala disputan ser su capital

La chipa es uno de los alimentos preferidos de los paraguayos, porque a su sabor se le suma la identificación que la gente tiene con ella, otorgándole un sólido vínculo emocional con el público. Y la tradición que la envuelve no es un obstáculo para que haya evolucionado y crecido en variedades para conquistar el paladar de las nuevas generaciones y mantener la preferencia de las pretéritas. Por el Día Nacional de la Chipa, te contamos cómo se mueve este mercado almidonado.

Es junto al tereré, el cocido quemado, la sopa paraguaya y el mbeju, motivo de orgullo de los paraguayos, que hoy recurren a la chipa no sólo como versátil tentempié, sino que al trascender ese reducto más modesto se convirtió en un alimento con variedades que alcanzan la categoría gourmet.

Una de las marcas que lideran el mercado es Hijas de Feliciana de Fariña, que produce aproximadamente 600.000 chipas, de las tradicionales, al año, una muestra de que el sabor de antes sigue siendo preferido.

“Seguimos vendiendo la misma chipa de siempre, no cambiamos el sabor ni el molde. La base es la harina de maíz para la chipa so´o y el almidón de mandioca para las tradicionales”, explicó Emilia Lezcano, nieta de Ña Feliciana y gerente y propietaria de La Herencia Mercado Boutique, que en su denominación rinde homenaje a su abuela.

Quizás te interese leer:

Visitamos la fábrica Hijas de Feliciana de Fariña que producirá entre 1.000 a 1.200 chipas diarias para Semana Santa

Yerba mate para el mundo: en Polonia la toman como mate, en Japón como té y en Bolivia como tereré

“Ña Feliciana fue la primera mujer en abrir una fábrica de chipa, que hoy sigue con el trabajo de sus hijas. Puedo decir con orgullo que mi abuela creó un producto que nos representa como paraguayos, como la chipa pirú, que es mi mayor honor”, refirió.

¿Innovar o mantener la tradición? “Soy amante de crear nuevos sabores, utilizando la base que nos identifica y seguir creando experiencias para que nunca sea aburrido comer chipa. Que nos vayamos diversificando hace que el paladar de la gente se eduque y vayamos teniendo más competencia. Cada cual tiene su forma de hacer chipa, con sus propias proporciones: le ponen más queso, o más colorante o más harina de maíz. Cada emprendedor va encontrando su camino”, destacó Lezcano.

Capital y república

Dependiendo de si el viaje es por la Ruta PY02 o PY01, Eusebio Ayala y Coronel Bogado son paradas obligatorias para comprar chipa. ¿Hay diferencias entre los productos elaborados en una y otra localidad? “Sí, en la forma de preparación y en la presentación. La de Eusebio Ayala se prepara con almidón y harina de maíz y su presentación es en argolla; la de Coronel Bogado es netamente de almidón y se presenta trenzada”, explicó Almide Alcaraz, gestor cultural del espacio El Chipá Literario.

Otro punto de debate es a qué localidad le corresponde el honor de ser la capital de la chipa. Alcaraz recordó que Coronel Bogado tiene registrada su marca ciudad como la Capital de la Chipa. Pero Eusebio Ayala registró como marca ciudad el título República de la Chipa. “Hay muchas capitales de la chipa pero una sola república”, señaló.

En la actualidad hay 10 chiperías industriales y alrededor de 100 artesanales en Eusebio Ayala. Pero en Coronel Bogado hay más chiperías porque los productores tienen la posibilidad de vender sobre la ruta, ventaja que perdió Eusebio Ayala.

“Hoy Caacupé, Paraguarí, Emboscada, y en el camino de Nueva Italia a Villeta hay un número creciente de chiperías. Se está generando un aumento de la producción y venta en locales propios. Luque, Ypacaraí, Pirayú, que antaño producían chipa, gracias al ferrocarril, fueron perdiendo importancia a la par que este medio de transporte”, dijo.

¿El chipá o la chipa?

El nombre tiene origen quechua, pero fue guaranizado y se pronuncia shipá, que a su vez pasó al castellano como palabra llana de género femenino. El periodista y estudioso del guaraní Mario Rubén Álvarez sostiene que viene de chipape (pronunciado shipapé). Pero hay otra versión. La parcialidad mby´a de Caaguazú dice que proviene de la palabra sypa, como se denomina al alimento que se ofrenda a la deidad madre creadora de todas las cosas.

Como sea, actualmente este pan paraguayo también se presenta en una versión gourmet, con cuatro quesos, con jamón, además de las recientes creaciones denominadas chipánwich, con trozos de carne y salsa, chipancho, con una salchicha dentro de la masa, por citar alguna innovaciones. La chipa seguirá existiendo como uno de los alimentos favoritos de los paraguayos mientras haya vida en la Tierra.

Recomendamos:

Un negocio redondo: la chipa ahora viene en forma de franquicia (queda pendiente ampliar mercado exterior)

Doña Chipa expande su marca de forma estratégica y suma 20 franquicias (venden hasta 3.000 chipas por día)

Tour chipero: siete opciones para pasear y experimentar el auténtico sabor de la chipa

Andresa innova con la tradición: elaboran chipitas de maní, arroz y avena (no te vas a arrepentir de probarlas)

La Waffleria: “Somos creadores del mbeju y la chipa en forma de waffle” (está en Luque)

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.