Un negocio redondo: la chipa ahora viene en forma de franquicia (queda pendiente ampliar mercado exterior)

Manjar icónico de la gastronomía paraguaya, la chipa encontró en la innovación la manera de llegar a nuevos adeptos, no solamente a través de sabores novedosos sino también mediante formas creativas de comercialización. En el Día Nacional de la Chipa exponemos cómo se va formando este negocio a base de almidón.

En cualquier esquina, en la cancha, de paso por Eusebio Ayala o Coronel Bogado, comprar chipa nunca fue un problema para los paraguayos, pues siempre había alguna vendedora, o vendedor, a mano para saciar las ganas de saborear este alimento, tan paraguayo como la mandioca de donde sale el almidón para su elaboración.

Hoy las propuestas, tanto en variedad como en forma de comercialización, se multiplicaron. Quizás un adelantado en esto de encontrar una manera diferente de llegar al cliente haya sido Juan Ramón Ayala, con su chipa Barrero, que hoy tiene un sinnúmero de émulos.

Como todo alimento que forma parte de la tradición y la cultura, la elaboración de la chipa estuvo limitada al ámbito doméstico para luego pasar a ser producida en mayor cantidad para su venta. Ciudades como las ya citadas Eusebio Ayala (Barrero Grande) y Coronel Bogado son puntos de referencia como productoras de chipa, cada una de ellas con su propio estilo y variedades.

Las formas más conocidas son la, más o menos, romboidal, la argolla, la que tiene forma de paloma o de yacaré y las trenzadas, sin olvidar la chipa asador, la chipa manduví, la chipa pirú (la rosquilla que también puede ser consumida como snack). Esta última adquirió un tinte más nutricional con la marca Hijas de Feliciana de Fariña, que incorporó chía y sésamo a la preparación.

Quizás te interese leer

Hecho en Py: ChipAsador comercializa casi 1.500 productos al día con un tamaño llamativo (60 cm de chipa)

Chipería Leticia: el símbolo de Eusebio Ayala que sueña con llegar al exterior

Chipería María Ana: “Nosotros no utilizamos máquinas, lo hacemos todo a mano”

Visitamos la fábrica Hijas de Feliciana de Fariña que producirá entre 1.000 a 1.200 chipas diarias para Semana Santa

En un capítulo aparte está la chipa so´o, la torta elaborada con maíz (sin almidón) que originalmente solo tenía carne vacuna picada y condimentos como relleno, pero que hoy puede contener otros tipos de carnes.

Otra vuelta de tuerca en la evolución de esta tradición la dieron quienes vieron un filón de negocio en la apertura de locales (Ña Eustaquia, Doña Chipa) que, a modo de cafeterías, ofrecen chipa, tanto en su forma tradicional como en nuevas variedades, que incluyen las de cuatro quesos y las rellenas, que se pueden maridar, preferentemente, con cocido quemado, solo o con leche, e incluso con café con leche.

“El pasado miércoles 10 cumplimos 18 años de haber abierto nuestro primer local, que nació porque en Asunción no se conseguía chipa en lugares que no sean la calle o el colectivo. Buscando ofrecer una opción diferente los directivos de Doña Chipa decidieron abrir un local en España y Artigas”, relató Christian Velázquez, supervisor comercial de la red.

Durante siete años gestionaron el local hasta que hace unos 11 años uno de los socios quiso abrir una franquicia en donde la delicia se pudiera acompañar con alguna bebida caliente. Fue la primera, y en la fecha abren el local número 23, en San Lorenzo, el primero en formato tienda. De hecho, ese es el nombre: La Tienda de Doña Chipa.

Hace dos meses abrieron la franquicia número 22 en Encarnación y próximamente en Itauguá, también en la modalidad tienda. La expectativa es llegar a 30 locales franquiciados a fin de año. Hoy están presentes en 10 ciudades, casi todas en el conurbano capitalino.

También existió la posibilidad de llevar la marca a Uruguay, proyecto que quedó truncado debido a la pandemia. ¿Se puede dar una expansión a países vecinos? La iniciativa es factible pero se debería analizar cómo llevar adelante la producción, que hoy está centralizada en Asunción, pero quizás se podría congelar el producto para su envío a lugares muy distantes.

Doña Chipa ofrece la tradicional de almidón y la variedad innovadora conocida como cuatro quesos, además de las cajitas de chipa pirú. Mención especial para la franquicia de Encarnación, donde incorporaron la trenzada, preferida en esa zona del país. Aparte de las de almidón, también tienen las de maíz rellenas de carne vacuna, de pollo, de jamón y queso y la de queso y orégano, para vegetarianos.

Un negocio caliente todo el año

Óscar Gaona, propietario de ChipAsador, no solo innovó en cuanto a variedad sino también en la manera de llegar al público. El emprendimiento empezó en la calle pero decidieron expandir el negocio cuando vieron que la gente solo hacía chipa kabure o asador en invierno. Con su propia receta, heredada de la tradición culinaria familiar, llevaron adelante esta iniciativa.

Durante la pandemia comenzaron con la chipa asador rellena de vacío ahumado, de bondiola ahumada picante, de butifarra, y extendieron el servicio a eventos familiares y empresariales, ferias y otros. La particularidad es que ChipAsador no posee local y Gaona define el negocio como “ambulante”.

Como se ve, la chipa es tan noble que aun con las variedades innovadoras no pierde su carácter tradicional y se abre a iniciativas novedosas que la convierten en un negocio prometedor.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.