Un negocio redondo: la chipa ahora viene en forma de franquicia (queda pendiente ampliar mercado exterior)

Manjar icónico de la gastronomía paraguaya, la chipa encontró en la innovación la manera de llegar a nuevos adeptos, no solamente a través de sabores novedosos sino también mediante formas creativas de comercialización. En el Día Nacional de la Chipa exponemos cómo se va formando este negocio a base de almidón.

Image description
Image description

En cualquier esquina, en la cancha, de paso por Eusebio Ayala o Coronel Bogado, comprar chipa nunca fue un problema para los paraguayos, pues siempre había alguna vendedora, o vendedor, a mano para saciar las ganas de saborear este alimento, tan paraguayo como la mandioca de donde sale el almidón para su elaboración.

Hoy las propuestas, tanto en variedad como en forma de comercialización, se multiplicaron. Quizás un adelantado en esto de encontrar una manera diferente de llegar al cliente haya sido Juan Ramón Ayala, con su chipa Barrero, que hoy tiene un sinnúmero de émulos.

Como todo alimento que forma parte de la tradición y la cultura, la elaboración de la chipa estuvo limitada al ámbito doméstico para luego pasar a ser producida en mayor cantidad para su venta. Ciudades como las ya citadas Eusebio Ayala (Barrero Grande) y Coronel Bogado son puntos de referencia como productoras de chipa, cada una de ellas con su propio estilo y variedades.

Las formas más conocidas son la, más o menos, romboidal, la argolla, la que tiene forma de paloma o de yacaré y las trenzadas, sin olvidar la chipa asador, la chipa manduví, la chipa pirú (la rosquilla que también puede ser consumida como snack). Esta última adquirió un tinte más nutricional con la marca Hijas de Feliciana de Fariña, que incorporó chía y sésamo a la preparación.

Quizás te interese leer

Hecho en Py: ChipAsador comercializa casi 1.500 productos al día con un tamaño llamativo (60 cm de chipa)

Chipería Leticia: el símbolo de Eusebio Ayala que sueña con llegar al exterior

Chipería María Ana: “Nosotros no utilizamos máquinas, lo hacemos todo a mano”

Visitamos la fábrica Hijas de Feliciana de Fariña que producirá entre 1.000 a 1.200 chipas diarias para Semana Santa

En un capítulo aparte está la chipa so´o, la torta elaborada con maíz (sin almidón) que originalmente solo tenía carne vacuna picada y condimentos como relleno, pero que hoy puede contener otros tipos de carnes.

Otra vuelta de tuerca en la evolución de esta tradición la dieron quienes vieron un filón de negocio en la apertura de locales (Ña Eustaquia, Doña Chipa) que, a modo de cafeterías, ofrecen chipa, tanto en su forma tradicional como en nuevas variedades, que incluyen las de cuatro quesos y las rellenas, que se pueden maridar, preferentemente, con cocido quemado, solo o con leche, e incluso con café con leche.

“El pasado miércoles 10 cumplimos 18 años de haber abierto nuestro primer local, que nació porque en Asunción no se conseguía chipa en lugares que no sean la calle o el colectivo. Buscando ofrecer una opción diferente los directivos de Doña Chipa decidieron abrir un local en España y Artigas”, relató Christian Velázquez, supervisor comercial de la red.

Durante siete años gestionaron el local hasta que hace unos 11 años uno de los socios quiso abrir una franquicia en donde la delicia se pudiera acompañar con alguna bebida caliente. Fue la primera, y en la fecha abren el local número 23, en San Lorenzo, el primero en formato tienda. De hecho, ese es el nombre: La Tienda de Doña Chipa.

Hace dos meses abrieron la franquicia número 22 en Encarnación y próximamente en Itauguá, también en la modalidad tienda. La expectativa es llegar a 30 locales franquiciados a fin de año. Hoy están presentes en 10 ciudades, casi todas en el conurbano capitalino.

También existió la posibilidad de llevar la marca a Uruguay, proyecto que quedó truncado debido a la pandemia. ¿Se puede dar una expansión a países vecinos? La iniciativa es factible pero se debería analizar cómo llevar adelante la producción, que hoy está centralizada en Asunción, pero quizás se podría congelar el producto para su envío a lugares muy distantes.

Doña Chipa ofrece la tradicional de almidón y la variedad innovadora conocida como cuatro quesos, además de las cajitas de chipa pirú. Mención especial para la franquicia de Encarnación, donde incorporaron la trenzada, preferida en esa zona del país. Aparte de las de almidón, también tienen las de maíz rellenas de carne vacuna, de pollo, de jamón y queso y la de queso y orégano, para vegetarianos.

Un negocio caliente todo el año

Óscar Gaona, propietario de ChipAsador, no solo innovó en cuanto a variedad sino también en la manera de llegar al público. El emprendimiento empezó en la calle pero decidieron expandir el negocio cuando vieron que la gente solo hacía chipa kabure o asador en invierno. Con su propia receta, heredada de la tradición culinaria familiar, llevaron adelante esta iniciativa.

Durante la pandemia comenzaron con la chipa asador rellena de vacío ahumado, de bondiola ahumada picante, de butifarra, y extendieron el servicio a eventos familiares y empresariales, ferias y otros. La particularidad es que ChipAsador no posee local y Gaona define el negocio como “ambulante”.

Como se ve, la chipa es tan noble que aun con las variedades innovadoras no pierde su carácter tradicional y se abre a iniciativas novedosas que la convierten en un negocio prometedor.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.