Un negocio redondo: la chipa ahora viene en forma de franquicia (queda pendiente ampliar mercado exterior)

Manjar icónico de la gastronomía paraguaya, la chipa encontró en la innovación la manera de llegar a nuevos adeptos, no solamente a través de sabores novedosos sino también mediante formas creativas de comercialización. En el Día Nacional de la Chipa exponemos cómo se va formando este negocio a base de almidón.

Image description
Image description

En cualquier esquina, en la cancha, de paso por Eusebio Ayala o Coronel Bogado, comprar chipa nunca fue un problema para los paraguayos, pues siempre había alguna vendedora, o vendedor, a mano para saciar las ganas de saborear este alimento, tan paraguayo como la mandioca de donde sale el almidón para su elaboración.

Hoy las propuestas, tanto en variedad como en forma de comercialización, se multiplicaron. Quizás un adelantado en esto de encontrar una manera diferente de llegar al cliente haya sido Juan Ramón Ayala, con su chipa Barrero, que hoy tiene un sinnúmero de émulos.

Como todo alimento que forma parte de la tradición y la cultura, la elaboración de la chipa estuvo limitada al ámbito doméstico para luego pasar a ser producida en mayor cantidad para su venta. Ciudades como las ya citadas Eusebio Ayala (Barrero Grande) y Coronel Bogado son puntos de referencia como productoras de chipa, cada una de ellas con su propio estilo y variedades.

Las formas más conocidas son la, más o menos, romboidal, la argolla, la que tiene forma de paloma o de yacaré y las trenzadas, sin olvidar la chipa asador, la chipa manduví, la chipa pirú (la rosquilla que también puede ser consumida como snack). Esta última adquirió un tinte más nutricional con la marca Hijas de Feliciana de Fariña, que incorporó chía y sésamo a la preparación.

Quizás te interese leer

Hecho en Py: ChipAsador comercializa casi 1.500 productos al día con un tamaño llamativo (60 cm de chipa)

Chipería Leticia: el símbolo de Eusebio Ayala que sueña con llegar al exterior

Chipería María Ana: “Nosotros no utilizamos máquinas, lo hacemos todo a mano”

Visitamos la fábrica Hijas de Feliciana de Fariña que producirá entre 1.000 a 1.200 chipas diarias para Semana Santa

En un capítulo aparte está la chipa so´o, la torta elaborada con maíz (sin almidón) que originalmente solo tenía carne vacuna picada y condimentos como relleno, pero que hoy puede contener otros tipos de carnes.

Otra vuelta de tuerca en la evolución de esta tradición la dieron quienes vieron un filón de negocio en la apertura de locales (Ña Eustaquia, Doña Chipa) que, a modo de cafeterías, ofrecen chipa, tanto en su forma tradicional como en nuevas variedades, que incluyen las de cuatro quesos y las rellenas, que se pueden maridar, preferentemente, con cocido quemado, solo o con leche, e incluso con café con leche.

“El pasado miércoles 10 cumplimos 18 años de haber abierto nuestro primer local, que nació porque en Asunción no se conseguía chipa en lugares que no sean la calle o el colectivo. Buscando ofrecer una opción diferente los directivos de Doña Chipa decidieron abrir un local en España y Artigas”, relató Christian Velázquez, supervisor comercial de la red.

Durante siete años gestionaron el local hasta que hace unos 11 años uno de los socios quiso abrir una franquicia en donde la delicia se pudiera acompañar con alguna bebida caliente. Fue la primera, y en la fecha abren el local número 23, en San Lorenzo, el primero en formato tienda. De hecho, ese es el nombre: La Tienda de Doña Chipa.

Hace dos meses abrieron la franquicia número 22 en Encarnación y próximamente en Itauguá, también en la modalidad tienda. La expectativa es llegar a 30 locales franquiciados a fin de año. Hoy están presentes en 10 ciudades, casi todas en el conurbano capitalino.

También existió la posibilidad de llevar la marca a Uruguay, proyecto que quedó truncado debido a la pandemia. ¿Se puede dar una expansión a países vecinos? La iniciativa es factible pero se debería analizar cómo llevar adelante la producción, que hoy está centralizada en Asunción, pero quizás se podría congelar el producto para su envío a lugares muy distantes.

Doña Chipa ofrece la tradicional de almidón y la variedad innovadora conocida como cuatro quesos, además de las cajitas de chipa pirú. Mención especial para la franquicia de Encarnación, donde incorporaron la trenzada, preferida en esa zona del país. Aparte de las de almidón, también tienen las de maíz rellenas de carne vacuna, de pollo, de jamón y queso y la de queso y orégano, para vegetarianos.

Un negocio caliente todo el año

Óscar Gaona, propietario de ChipAsador, no solo innovó en cuanto a variedad sino también en la manera de llegar al público. El emprendimiento empezó en la calle pero decidieron expandir el negocio cuando vieron que la gente solo hacía chipa kabure o asador en invierno. Con su propia receta, heredada de la tradición culinaria familiar, llevaron adelante esta iniciativa.

Durante la pandemia comenzaron con la chipa asador rellena de vacío ahumado, de bondiola ahumada picante, de butifarra, y extendieron el servicio a eventos familiares y empresariales, ferias y otros. La particularidad es que ChipAsador no posee local y Gaona define el negocio como “ambulante”.

Como se ve, la chipa es tan noble que aun con las variedades innovadoras no pierde su carácter tradicional y se abre a iniciativas novedosas que la convierten en un negocio prometedor.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.