Visitamos la fábrica Hijas de Feliciana de Fariña que producirá entre 1.000 a 1.200 chipas diarias para Semana Santa

(Por Diego Díaz) La tradicional chipería Hijas de Feliciana de Fariña nos abrió las puertas de su fábrica para que conozcamos los procesos de producción de la chipa y observemos su forma de trabajo en víspera de Semana Santa, en la cual calculan vender entre 6.000 a 8.000 chipas de almidón tradicional solamente desde sus 18 puntos de venta.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

El local de producción de Hijas de Feliciana Fariña se encuentra en el corazón del Mercado 4 de Asunción, en medio del permanente ajetreo trabajan para entregar siempre un producto fresco, cuyo aroma puede percibirse en los alrededores. El mismo local donde empezó Doña Feliciana, sin embargo el próximo año planean habilitar una fábrica de chipitas en Villa Elisa.

María Cristina Fariña, una de las cuatro hermanas que continúan con el legado de su madre doña Feliciana –todas oriundas de Caacupé– explicó que la empresa familiar sigue realizando sus chipas de manera artesanal, manteniendo siempre su sabor característico. “La receta la tenemos desde que mi mamá empezó, a veces se complica mantenerla porque la materia prima debe ser la misma, pero la conservamos. Utilizamos productos 100% nacionales, excepto el anís, que traemos del exterior”, agregó María Cristina.

María Cristina comentó que ella y sus tres hermanas, Andresa, Pablina y Blásida se turnan para trabajar, pero es ella la que más se ocupa de la elaboración de los diseños de la chipa.

“Para la Semana Santa recibimos pedidos especiales, lo más llamativo que me tocó diseñar fueron los chanchitos que nos piden de Luque cada año. Incluso usó pintura vegetal para ponerle los colores de la ciudad”, contó María Cristina. Aparte de este diseño en particular, también hacen roscas con flores, yacarés, sapitos, argollas adornadas, entre otras. Incluso, María Cristina realizó chipas en forma del mapa de Paraguay o el escucho de Argentina

Modelo de herencia

Este negocio familiar con casi 70 años de vida aún mantiene el legado de doña Feliciana, especialmente su recomendación de equilibrar los precios, y para lograr esto estudian cómo optimizar recursos y solamente recurren a elevar el precio cuando ya no queda otra alternativa. María Cristina también aclaró que en fechas importantes como Semana Santa adquieren con antelación los ingredientes para la chipa para así evitar costos más altos dados en la época.

Para esta Semana Santa la empresa adquirió aproximadamente 28.000 kilos de almidón y 3.000 kilos de queso, dos de los ingredientes principales para la elaboración de la chipa.

“Para la Semana Santa produciremos diariamente entre 1.000 a 1.200 chipas tradicionales de almidón, solamente para los locales de puntos de venta, es decir, sin contar lo que les damos a las vendedoras, que vienen a buscar las chipas ya cocinadas, ni la chipas so’o”, sostuvo María Cristina, quien además aclaró que las ventas se hacen a través de las distintas chiperas que distribuyen el producto a varios puntos de Asunción, las 18 sucursales del Área Metropolitana, supermercados y shoppings. Por el momento, la distribución se limita a estas zonas, pero tienen intenciones de distribuir sus chipas en ciudades del interior como Ciudad del Este, Encarnación y Pilar.

En cuanto a las ventas corrientes, María Cristina reveló que los viernes son los días en que más se vende, se basa en el testimonio de las chiperas y empleados de los puntos de venta. Mientras que la temporada alta de venta es en invierno, cuando por día llegan a vender entre 8.000 a 10.000 chipas tradicionales y 3.000 chipa so’o (en los puntos de venta).

Y el consumo de los productos de Hijas de Feliciana Fariña no se detiene en Paraguay, puesto que exportan mensualmente 3.000 paquetes de chipitas a España, con ayuda de Yerba Mate Selecta.

Fábrica y producción

“El proceso de elaboración artesanal se mantiene, pero sí en algunos aspectos nos apoyamos en la tecnología, por ejemplo, utilizamos nuevos hornos que consumen menos y que producen en mayor cantidad, amasadoras más grandes y rápidas, picadoras de queso y cocinas eléctricas”, expresó Andrés Brítez, uno de los nietos de María Cristina, quien además aclaró que las máquinas que se usan en la fábrica en su mayoría son de origen nacional, pero también tienen algunas extranjeras.

En general lo que utilizan los funcionarios para hacer las chipas son molinos de carne, molinos de queso, batidoras, mezcladoras, amasadoras, molinillos de condimentos, zarandas, entre otras herramientas. Actualmente la empresa emplea a 70 personas en la planta principal y llegan a las 80 contrataciones al sumar los funcionarios de los locales de los shoppings.

“Tenemos empleados que trabajan con nosotros hace muchísimo tiempo, así como las vendedoras. Muchas de esas personas están progresando y eso satisface porque nos da la pauta de que no les hicimos perder el tiempo”, manifestó María Cristina. Por otro lado, Andrés acotó que la gente que trabaja en la chipería es asesorada por dos tecnólogas que enseñan todo lo relacionado a los cuidados para la calidad .

Los principales productos disponibles en los locales de Hijas de Feliciana de Fariña son la chipa almidón tradicional, chipa almidón con maní molido, chipa so’o y la chipita. También cuentan con una cocina de comidas típicas, una confitería y una dulcería bajo la marca Arasa Poty, ubicada en Ypacaraí.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.